Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27535 articles
Browse latest View live

Santiago volverá a recibir la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en 2019

$
0
0
© <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/39898460382/'>Deensel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageSantiago, Chile © <a href='https://www.flickr.com/photos/deensel/39898460382/'>Deensel [Flickr]</a>, bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/">CC BY 2.0</a>. ImageSantiago, Chile

Tras dos ediciones en el Parque Cultural de Valparaíso, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile vuelve a Santiago en 2019: el pasado miércoles 06 de junio el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, y el presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, firmaron el convenio oficial en una ceremonia realizada en el Mercado Matadero Franklin, con la presencia de concejales, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg; subsecretarios, seremis y otras autoridades.

En la ceremonia se confirmó que la XXI Bienal se realizará en octubre de 2019 y tanto el Mercado Matadero Franklin como el Teatro Huemul serán los espacios de despliegue del principal encuentro de la arquitectura nacional.

Humberto Eliash, Presidente CA; Olimpia Nadales, Pdta. Administración Mercado Matadero Franklin; Felipe Alessandri, Alcalde de Santiago y José Reyes, Administrador de la Comunidad Mercado Matadero Franklin. Image © Colegio de Arquitectos Humberto Eliash, Presidente CA; Olimpia Nadales, Pdta. Administración Mercado Matadero Franklin; Felipe Alessandri, Alcalde de Santiago y José Reyes, Administrador de la Comunidad Mercado Matadero Franklin. Image © Colegio de Arquitectos

“Nuestra idea es hacer la XXI Bienal de Arquitectura 2019 más inclusiva, ciudadana y como vehículo de integración social. Por eso elegimos este barrio de la comuna de Santiago por sus distintas actividades y usos, además de situaciones urbanas que emergen. Los arquitectos se verán estimulados allí para exponer y crear, y  la ciudadanía lo sentirá como algo propio y cercano” explicó Humberto Eliash.

Para la Municipalidad de Santiago, el encuentro será parte del proceso de transformación y renovación del sector que están impulsado. “Estamos tremendamente felices y agradecidos con el Colegio de Arquitectos por haber elegido al Barrio Franklin como sede de la Bienal de Arquitectura 2019. Nosotros estamos trabajando hace mucho tiempo con los vecinos y locatarios de este sector para darle una nueva vida a través de acciones concretas como esta, que revitalizan y ponen el valor esta zona patrimonial de la comuna” explicó el alcalde de Santiago Felipe Alessandri.

La Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo fue creada por Colegio de Arquitectos de Chile el año 1977 y se ha realizado cada dos años en forma continua, siendo el espacio de reflexión y difusión de la arquitectura más importante de Chile. Con 25.000 visitas promedio en cada versión, es la vitrina de los mejores proyectos arquitectónicos del país, pero también la instancia de discusión sobre los problemas en torno a la vivienda y el crecimiento urbano que afectan a la población en Chile.

© Colegio de Arquitectos © Colegio de Arquitectos

En la Bienal se entrega el Premio Nacional de Arquitectura y exponen destacados arquitectos nacionales y extranjeros. Han dado charlas magistrales en bienales anteriores algunos nombres como Zaha Hadid (Inglaterra), Alvaro Siza (Portugal), Shigeru Ban y Kazuyo Sejima (Japón), Alejandro Aravena (Chile) y Rafael Moneo (España), todos quienes luego fueron reconocidos con el Pritzker, el premio de arquitectura más importante a nivel mundial.

Para esta Bienal se espera un importante número de visitas y expositores de regiones, y tanto para el Colegio de Arquitectos como para el Municipio de Santiago se plantea como un festival ciudadano gratuito, abierto al público y con muchas actividades culturales.


Conoce a detalle el Primer Lugar del Concurso para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades PUCP

$
0
0
CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA CAMPUCP_paisaje y proyecto. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Delante del departamento y del auditorio de Humanidades está el jardín de la cafetería de letras, siempre lleno de alumnos compartiendo: es un clásico lugar de la PUCP. De pronto, el pasado mes de Marzo, se realizó una invitación privada a los docentes de la facultad de Arquitectura para el Concurso Diseño de Anteproyecto Arquitectónico para el Nuevo Edificio de la Facultad de Humanidades, el cual para abastecer más servicios universitarios, entre otras cosas, reemplazaría el café en mención. Visibilizar esta facultad sin invisibilizar la naturaleza del lugar. Es un detalle importante que la propuesta elegida tome en cuenta la memoria del paisaje desde su emplazamiento dando continuidad a este escenario humano y usual, integrando así la nueva construcción a todas las capas preexistentes.

El jurado de este concurso estuvo constituido por autoridades de la universidad como la Dra. Pepi Patrón, vicerrectora de investigación, y el Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo; por los arquitectos Manuel Ferreyra, Pedro Belaunde, Reynaldo Ledgard y Paulo Dam; y por representantes de la facultad de Humanidades como el Dr. Francisco Hernández, jefe del departamento y el Dr. Rafael Vega Centeno, docente nombrado por el consejo. Asimismo, actuaron como secretarios técnicos el ingeniero José Kanamatsu, director de Infraestructura, y la arquitecta Karen Takano.

Participaron aproximadamente 40 docentes de la facultad de Arquitectura, organizados en 22 equipos. En una primera fase se hizo una preselección de 10 proyectos, sin orden de mérito: Zeitgeist, HUMANO, Runakay, Narnia, PLAZA, CAMPUCP, HUMANA, PATIO DE LETRAS, LUX IN TENEBRIS y LATERE. Posteriormente, la calidad de los trabajos presentados hizo que se decidiera otorgar dos menciones honrosas: La primera fue para el proyecto Runakay, de Jean Pierre Crousse, Sandra Barclay y Nicolás Moser; y la segunda mención honrosa fue para Patio de Letras, de Luis Rodríguez y Jitka Molnarova.

El proyecto ganador es CAMPUCP, de César Tarazona, docente y egresado de la facultad de arquitectura de la universidad. La elección se sustenta en “la claridad de la propuesta en su emplazamiento y la escala de sus espacios públicos”, además “la potencial continuidad con los espacios libres y abiertos del campus” ha sido muy apreciada; pues el jurado considera que“los valores paisajísticos del Campus deben ser al máximo valorados”. A continuación, todos los detalles del proyecto.

Lugar de Intervención_paisajes preexistentes / Edición: D. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Lugar de Intervención_paisajes preexistentes / Edición: D. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

“Al final lo que se construye no es un edificio, sino el paisaje” - C.T.

Descripción por el equipo.

El Campus de la universidad Católica es en la actualidad un espacio privilegiado, donde la actividad académica encuentra su lugar entre las aulas y el paisaje Natural donde se emplaza desde hace más de 100 años. Los espacios intermedios que lo componen dan lugar al intercambio y la diversidad, siendo el principal rol de sus edificios contener este universo de espacios flexibles que acompañan silenciosamente las actividades culturales que estructuran la comunidad PUCP.

En ese sentido el proyecto registra y apela a la diversidad espacial que proponen sus pabellones, alineándose y favoreciendo el uso de la escala doméstica dominante dentro del Campus, encausando todas sus decisiones en favor de la flexibilidad y definición de una arquitectura pensada desde la intensidad de uso que sus estudiantes, cuerpo docente y autoridades demandan.

01. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 01. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

En la Actualidad, los sistemas de Cafetería PUCP se encuentran estratégicamente ubicados a nivel del Campus, lo que permite una relación directa con uno de los Patrimonios más valiosos de la comunidad PUCP. Entendiendo que son los estudiantes los principales usuarios, quienes lideran y le dan sentido a la educación en la Universidad, es importante privilegiar la accesibilidad y la flexibilidad que permite ¨estar en el Campus¨.  Llevar la cafetería al nivel -1 naturalmente significaría mantener las relaciones con el  Paisaje y el Campus sin restricción alguna, brindando a los estudiantes la oportunidad de encontrar un lugar privilegiado dentro de la Comunidad, alejándolos de cualquier condición contemplativa o de fractura, que es lo que significaría ubicar dicho uso en un nivel superior .

Por ello el proyecto propone mantener la vitalidad que ofrecen hoy las cafeterías al Campus Universitario, invitando a la proactividad, flexibilidad, propiciando una diversidad de escenarios y manifestaciones que le permitan a los estudiantes encarnar los valores que definen a la Comunidad PUCP.

Cafetería de Letras. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Cafetería de Letras. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Axonometría. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Axonometría. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

EMPLAZAMIENTO

La huella y orientación del edificio acompaña el eje central del Campus, consolidando el eje urbano del Tontódromo. El edificio, permeable en su basamento, no sobredimensiona sus perforaciones hacia el exterior,  propone descubrir sus secuencias espaciales recorriéndolo.

El Edificio propone un basamento público que le permita abrir sus visuales principales hacia todos los frentes del Campus,  permitiendo que la facultad de Humanidades y Comunicaciones sean percibidas desde el Eje Central  gracias al sistema de planta libre que plantea; del mismo modo permite que las visuales laterales filtren la Relación de la Biblioteca Central y El Auditorio de Humanidades.

Ideas_Conceptos. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Ideas_Conceptos. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Plano de Ubicación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Plano de Ubicación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESCALA, El proyecto presenta un volumen nítido, respetuoso del entorno cultural y natural del Campus, busca  alejarse de cualquier efectismo volumétrico, apelando a la simplicidad, ligereza y permeabilidad que le permitan acompañar en un diálogo silencioso al Campus que la Universidad Católica demanda.

EXTERIOR_CALLE. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA EXTERIOR_CALLE. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

PAISAJE

El Proyecto propone que el Campus PUCP atraviese el edificio sin barrera alguna, el nivel público -1 permite esta acción, definiendo de ese modo una Hoyada natural. El terreno bajo que se propone no se descubre sino hasta que se está muy cerca de él.  El Proyecto aprovecha su hoyada natural para desde ahí emerger, provocando que todo el Campus acceda al nivel -1 naturalmente desde todas las direcciones gracias a unas pendientes  controladas, que permiten el uso efectivo de las áreas verdes. Se ubican aquí los usos más intensos del Campus, completando de ese modo el sistema de Parques PUCP.

En el desnivel  natural propuesto, las BOUGAINVILLEAS (plantas con capacidad de resistir todos los climas, forman parte del imaginario urbano natural de la ciudad de Lima) completan el paisaje natural y el verdor existente con tonos rojos y morados.

Sección. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Sección. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
Planta_Nivel Subsuelo. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Planta_Nivel Subsuelo. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESTRUCTURA FÍSICA

El proyecto  propone un sistema estructural Aligerado, placas de concreto expuesto que soportan el sistema de losas encasetonadas, permitiendo de ese modo reposar delicadamente sobre el Campus, reduciendo el número de apoyos y con ello el número de disipadores de energía, intensificando la relación Edificio-Parque-Campus. La modulación de la edificación simplifica y resuelve adecuadamente su sistema estructural, dotando al proyecto de la flexibilidad y adaptabilidad, necesarias para el cambio de uso en el tiempo.

Corte . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Corte . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

MATERIALIDAD

Su masividad se revela en el zócalo Público Cultural, haciendo referencia a los paramentos prehispánicos del complejo Maranga donde se inscribe, es desde este zócalo que el volumen se suspende con ligereza, producto del esfuerzo estructural en sus volados. Por un lado el tono rojo ocre intensifica su contacto con el suelo y relación con la tierra, haciendo referencia al asentamiento prehispánico que lo antecede, mientras que el concreto expuesto gris, revela todo el esfuerzo y ligereza que otorga el uso de este sistema constructivo contemporáneo.

EXTERIOR_SALA LECTURA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA EXTERIOR_SALA LECTURA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

FUNCIONALIDAD

El edificio se estructura desde el SUBSUELO, donde se estudian, conservan y alojan las piezas arqueológicas, ubicándolas estratégicamente a cielo abierto para que todo el Campus tenga un contacto visual permanente con los cimientos culturales del pasado. Mientras que en el nivel superior la vida pública se suspende y apoya sobre una base topográfica que aligera y crea límites difusos frente al Campus.

La planta ortogonal es organizada en 3 crujías, una central destinada  a los cuerpos y usos comunes, mientras que las crujías laterales contienen los habitáculos docentes con  vistas privilegiadas del campus. Del mismo modo su modulación resuelve adecuadamente la funcionalidad programática,  dotándole a la planta flexibilidad y adaptabilidad frente a futuros cambios de uso.

Corte_Elevación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Corte_Elevación. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

PROGRAMA
Se divide en 2 cuerpos:

Elevaciones. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Elevaciones. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
04. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 04. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Un Cuerpo público de 3 niveles-
Cafetería de Letras y Sala de Conferencias/Proyecciones  -1
Zona Cultural +1
Asesorías/ Educación +2

Concebido como un edificio Puente, este basamento se despliega en forma de L para contener y definir su actividad pública frente al Pabellón de Humanidades existente, apoyándose delicadamente sobre una base topográfica/paisaje natural que el proyecto construye en su interior,  que permite la continuidad del Campus en todos sus frentes, relacionándolo al sistema de  parques PUCP. Ubicando a La Galería-Cafetería Cultural-Cafetería Letras-Sala de Proyecciones en una posición privilegiada.

Planta General. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Planta General. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
ACCESO_PLAZA HUM. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA ACCESO_PLAZA HUM. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Un segundo Cuerpo de 3 niveles-
Habitáculos Cuerpo docente +3+

Este es el volumen más privado destinado a las oficinas. Se encuentra suspendido sobre el nivel público, estructurado por un espacio longitudinal diagonal aterrazado que permite su articulación con los usos más públicos como lo son el Foyer Exterior del Auditorio y la Plaza central del conjunto de Humanidades pre-existente.

Plantas. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Plantas. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
INTERIOR. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA INTERIOR. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

ESPACIALIDAD

El Proyecto se ubica a manera de umbral previo a la Facultad de Humanidades, conteniendo el patio de este pabellón y forzando su acceso a través de este,  permitiendo descubrir en su recorrido el foyer exterior del Auditorio, una  estructura espacial vertical diagonal aterrazada que articula todos los usos privados y comunes del proyecto,  lo que permite llevar el campus PUCP a todos los niveles del proyecto.

Esta inserción de patios articulados, dotan al proyecto de una secuencia espacial que favorece la flexibilidad y amplitud del mismo, cualificando los espacios interiores del edificio y favoreciendo el ingreso de luz y verdor dentro del edificio.

02. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 02. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA
03. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA 03. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

AMBIENTAL

Si bien es cierto que la orientación del volumen no es la más favorecida, el proyecto despliega unos aleros perimetrales  horizontales a lo largo del habitáculo, protegiéndolo  de la inclinación del sol norte-sur, así como  la inclinación vertical este-oeste. Adicionalmente se plantean unas lamas a manera de rollers que puedan ser manipuladas desde su interior. Por otro lado el sistema de patios articulados favorece la ventilación cruzada y controlada hacia los espacios interiores del proyecto.

EXTERIOR_FACHADA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA EXTERIOR_FACHADA. Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Arquitecto/ Docente a Cargo: César Tarazona [INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA]
Colaboradores/ Estudiantes: Ricardo Castro, Marilyn Villanueva, Vania Delgado
Modelo: Cristian Zúñiga
Imágenes: Anderson Serna

Bocetos . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA Bocetos . Image Cortesía de INSITU OFICINA DE ARQUITECTURA

Representatividad Argentina en la Bienal de Venecia 2018: 46 proyectos que indagan sobre lo colectivo y democrático

$
0
0

Desde mayo, Argentina afirma su participación en la Bienal de Venecia con una invitación para repensar críticamente al territorio.

La exposición de 'trazos Imaginados' en el pabellón Argentino Vértigo Horizontal, curada por los arquitectos Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Francisco Garrido y Federico Cairoli, es una propuesta para redescubrir el territorio como una construcción colectiva -en relación a la potencialidad del vínculo que percibimos entre este y la sociedad- entendiendo a la arquitectura en su capacidad de suscitar potencialidades inesperadas en cada proyecto. 

Revisa los proyectos seleccionados y unas palabras de los curadores, a continuación.

La selección de proyectos refleja su compromiso con valores tales como la generosidad del sentido de la humanidad, la facilitación del bienestar, la igualdad y dignidad de los ciudadanos, el fortalecimiento del espíritu democrático de los espacios públicos y el reequilibrio de la relación con nuestros recursos naturales.

Cada uno de estos proyectos responde a su manera al manifiesto Freespace en tanto revelan la diversidad, la especificidad y la continuidad en la arquitectura basada en las personas, lugar, tiempo, historia, para sostener la cultura y la relevancia de la arquitectura en este dinámico planeta (Yvonne Farrell y Shelley McNamara).

Vértigo Horizontal: Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2018

Esta selección de registros, inevitablemente abierta, no pretende trazar un panorama definitivo de la arquitectura en Argentina. Más bien, representa un experimento sobre la mirada que expone, desde lo territorial y lo generacional, los matices del paisaje, la arquitectura y una visión de la sociedad.

Balneario Recreativo La Perla / Clorindo Testa, Juan Genoud, Osvaldo Alvarez Rojas, Eduardo Bompadre
Ubicación: Mar del Plata
Año: 1985

vía © Wikipedia User: DagosNavy Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: DagosNavy Licensed under CC BY-SA 3.0

Museo Xul Solar / Pablo Tomas Beitia 
Ubicación: Buenos Aires
Año: 1987

vía © Wikipedia User: Pabloavincetto Licensed Under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Pabloavincetto Licensed Under CC BY-SA 4.0

Plazoleta Santa Cruz / Gerardo Caballero, Ariel Giménez - Municipalidad de Rosario.
Ubicación: Rosario
Año: 1989

Parque de las Naciones / Esteban Bondone, Ian Dutari
Ubicación: San Luis
Año: 1996

Conjunto Cívico Monumental Pasaje Juramento / Alejandro Beltramone, Mariano Costa, Marcelo Ponze
Ubicación: Rosario
Año: 1999

Nuevo Edificio Facultad Ciencias de la Educación UNER / Rubén Cabrera, Margarita Trlin
Ubicación: Paraná
Año: 1999

Edificio Central del Jardín Botánico de Córdoba / Bertolino Barrado Arquitectos
Ubicación: Córdoba
Año: 1999

vía © Wikipedia User: Jardín Botánico de córdoba Licensed Under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Jardín Botánico de córdoba Licensed Under CC BY-SA 3.0

Escuela de Ingeniería Civil y Auditorio de la Ciudad Universitaria de Rosario / Gerardo Caballero, Maite Fernández, Orlando Alloati
Ubicación: Rosario
Año: 1999

© Gustavo Frittegotto © Gustavo Frittegotto

Ribera del Río de la Plata / Francisco Cadau, Manuel Galvez, Fernando Gimenez, Daniel Salama, Emilia Inoue
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2000

Pabellones de Parque de la Independencia / Rafael Iglesia
Ubicación: Rosario
Año: 2002

© Gustavo Frittegotto © Gustavo Frittegotto

Parque Micaela Bastidas / Irene Joselevich, Graciela Novoa, Alfredo Garay, Nestor Magariños, Adrian Sebastian, Marcelo Vila
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2003

© © Wikipedia User: Mx. Granger Licensed Under CC0 1.0 © © Wikipedia User: Mx. Granger Licensed Under CC0 1.0

Paseo Costero de Paraná / Rubén Cabrera
Ubicación: Paraná
Año: 2004

Ciudad Cultural Konex / Clorindo Testa, Juan Fontana, Oscar Lorenti
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2005

vía Flickr User: matias rothkopf Licensed Under CC BY-SA 2.0 vía Flickr User: matias rothkopf Licensed Under CC BY-SA 2.0

Municipalidad y Centro Cívico de Dolavon / Gerardo Montaruli, Carlos Boestto, Sergio Morón
Ubicación: Dolavon
Año: 2006

Polideportivo Parque Hipólito Yrigoyen / Rafael Iglesia, Mariel Suárez, Oscar Fuentes
Ubicación: Rosario
Año: 2006

Parque Central de Mendoza / Daniel Becker, Claudio Ferrari, Oscar Fuentes
Ubicación: Mendoza
Año: 2006

<a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626302/parque-central-de-mendoza-b4fs-arquitectos'>Parque Central de Mendoza / B4FS Arquitectos</a>. Image <a href='https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/626302/parque-central-de-mendoza-b4fs-arquitectos'>Parque Central de Mendoza / B4FS Arquitectos</a>. Image

Pabellones Educativos de Granja / Carlos Barrado, Mónica Bertolino
Ubicación: Córdoba
Año: 2007

Paisajes de la Energía, Club Social y Deportivo, COMFERPET / Villelabeitía
Ubicación: Comodoro Rivadavia
Año: 2008

Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes UNSJ / Roberto Frangella, Horacio Sardín, Valeria del Puerto
Ubicación: San Juan
Año: 2008

Baños Públicos / Diego Jobell
Ubicación: Rosario
Año: 2009

© Luis Vignoli © Luis Vignoli

Centro Cultural La Criolla / Estudio Relativo. Cecilia Rossini, Guido Hernández
Ubicación: La Criolla, Santa Fé
Año: 2010

El Molino - Fábrica Cultural / Unidad Provincial Ejecutora de Proyectos Especiales. Ministerio de Obras Públicas y Viviendas. Gobierno de Santa Fé
Ubicación: Santa Fé
Año: 2010

vía © Wikipedia User: TitiNicola Licensed Under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: TitiNicola Licensed Under CC BY-SA 4.0

Museo del Bicentenario - Ex Aduana Taylos / B4FS Arquitectos
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2010

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Escuela Serrano / Arzubialde Arquitectos. Franco Piccini, Martín Cabezudo, Santiago Baulíes
Ubicación:  Rosario
Año: 2010

Hospital Municipal Villa el Libertador Príncipe de Asturias / Santiago Viale + Ian Dutari + Alejandro Paz
Ubicación: Córdoba
Año: 2010

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Comuna Yerba del Paraíso / IR arquitectura
Ubicación: Misiones
Año: 2011

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

El Gran Aula / a77, COZA, Maquila
Ubicación:  Buenos Aires
Año: 2011

Escuale Tamandua / Carlos Marcial, Matías Taborda, Gerardo Esteche
Ubicación: Misiones
Año: 2012

Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata MAR / Monoblock
Ubicación: Mar del Plata
Año: 2013

© Albano Garcia © Albano Garcia

Polideportivo B° Provincias Unidas / Estudio demarchisalcedo.arqs + Barigelli & Asoc
Ubicación: Neuquén
Año: 2013

© Maju Franzán © Maju Franzán

Centro Cultural Ex Mercado / Airaudo + Caballero + Giménez Rita + Llonch
Ubicación: Rafaela
Año: 2014

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

SUM Balneario Cafayate / CCFGM
Ubicación: Cafayate
Año: 2014

© Federico Cairoli © Federico Cairoli

Centro Cultural Córdoba - Archivo Histórico de la Provincia, Auditorio y Faro del Bicentenario / Castañeda, Cohen, Nanzer, Saal, Salassa, Tissot
Ubicación: Córdoba
Año: 2014

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Liceo Municipal Molino Marconetti / Subsecretaria de obras de arquitectura. Municipalidad de Santa Fé.  Lucas Condal, Martín Gonzáles
Ubicación: Santa Fé
Año: 2014

Centro Cultural del Bicentenario / B4FS Arquitectos
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2015

vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR

Albergue para Estudiantes San Miguel de los Colorados / Cristian Álvarez, Verónica Brautigam, Lucas Guerra
Ubicación: Jujuy
Año: 2016

Juegos para la Plaza de las Ciencias / Ramiro Gallardo, Max Zolkwer
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2016

Vivienda Oscar, Vivienda Tres Hermanos en la Isla Maciel / Proyecto Popa. Roberto Frangella, Roberto Colombo, Luciano Dimaio, Gastón Noriega, Claudio Abel Freda, Marcela Carolina Franco, Alicia Busso
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2017

Cortesía de Proyecto Popa Cortesía de Proyecto Popa

Plaza Catalinas / Sebastián Adamo, Marcelo Faiden
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2017

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Espacio Comunitario en Villa Itatí / Matéricos Periféricos. Marcelo Barrale, Igancio Ronga Costamagna, Rolando Supersaxco
Ubicación: Villa Gobernador Galvez
Año: 2017

Centro Artesanas de Churcal / XhARA. Joaquín Trillo
Ubicación: Formosa
Año: 2017

Centro de Desarrollo Infantil N°8 "Rayito de Sol" / Gobierno Ciudad de Buenos Aires, Subsecretaria de Proyectos
Ubicación: Buenos Aires
Año: 2017

© Javier Agustín Rojas © Javier Agustín Rojas

Espacio Conmemorativo y Monumento al 100° Aniversario del Grito de Alcorta / eCV_Opera Pública. Claudio Vekstein 
Ubicación: Alcorta
Año: 2018 (en construcción)

Acuario Río Paraná / Lucas Condal, Martín Gonzales, Francisco Quijano
Ubicación: Rosario
Año: 2018

Campus Virtual de la UNC / Deriva Taller de Arquitectura
Ubicación: Córdoba
Año: 2018

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Distrito 2 / Estudio Bechis de Rosario
Ubicación: Rosario
Año: 2016-2018

+ Para más información del Pabellón Argentino, ingresa aquí.

Casa J / Spaces Architects@ka

$
0
0
© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal
  • Arquitectos: Spaces Architects@ka
  • Ubicación: New Delhi, India
  • Arquitecto A Cargo: Kapil Aggarwal
  • Equipo: Kapil Aggarwal, Pawan Sharma, Praveen Sharma
  • Área: 5000 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Bharat Aggarwal
© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Casa J es una casa de fin de semana, ubicada en Delhi, con un área total de terreno de 1.800 pies cuadrados. La casa está diseñada en un estilo arquitectónico contemporáneo con muchos espacios abiertos para garantizar la conectividad visual entre todos los pisos, que además permite una abundante entrada de luz natural y aire.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

El diseño se ha realizado teniendo en cuenta el encargo del cliente que consistía en una residencia familiar distintiva pero sencilla. Así, visualizamos la casa como una expresión de la arquitectura india moderna y contemporánea con una paleta material mínima.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

La residencia se ubica en un contexto urbano, con un espacio interior estratégicamente proyectado hacia el exterior y con la privacidad requerida dada por el uso de celosías y mamparas. La casa responde bien a la conectividad interna, proporciona espacios interactivos para la familia y apunta a permitir la máxima entrada de luz en los espacios interiores. Todas las paredes son monocromáticas y se han agregado toques de colores brillantes con obras de arte y muebles.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

La elevación es puramente impulsada por las funciones interiores. Se han tallado algunos bloques desde la elevación para dar cabida a varias terrazas que a su vez mejoran la experiencia en el interior. Estas terrazas tenían que cubrirse de manera que crearan zonas acogedoras semiprivadas en lugar de tener una vista directa desde la calle. Los elementos de madera y metal están diseñados a la medida para crear la privacidad necesaria y para crear un juego de luces y sombras en el interior.

El elemento principal en la parte izquierda de la elevación es una escalera que tuvo que ser bien tratada para que también sea una característica distintiva. La pared frontal utiliza grandes paneles de vidrio sombreados con persianas de madera y un elemento de techo en voladizo abstracto encima.

La casa se extiende a tres niveles con 5000 pies cuadrados de área urbanizada.

Planta baja Planta baja

Según los requisitos del cliente, un dormitorio, cocina, estudio y comedor se mantienen en la planta baja, interconectados desde el interior por espacios de triple altura que permiten el paso de la luz por toda la casa. Este espacio de triple altura se caracteriza por una piedra áspera india de Gwalior, colocada en diferentes tamaños que agrega una textura muy sutil en el espacio.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

El primer piso tiene 2 dormitorios, un salón familiar y una pequeña terraza en la parte delantera con un árbol en el centro. Esta terraza es un espacio semi abierto cubierto con persianas de madera que se elevan hasta el segundo piso creando un volumen de doble altura.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

En el segundo piso, la casa se abre a un gran jardín en la terraza que tiene una gran parte del vestíbulo. Esta terraza interactúa bien con una conectividad visual a los interiores y la terraza de abajo.

Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

El uso de vegetación tanto en el interior como en el exterior mejora la calidad de vida y también se agrega a la paleta mínima utilizada en todo.

© Bharat Aggarwal © Bharat Aggarwal

Short lane / Woods Bagot

$
0
0
© Trevor Mein © Trevor Mein
  • Arquitectos: Woods Bagot
  • Ubicación: 352 Bourke St, Surry Hills NSW 2010, Australia
  • Área: 1908.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Trevor Mein
  • Constructora: Komplete Construction
  • Ingeniero Acústico : Acoustic Logic
  • Paisajismo: 360 Degree Landscape Architect
  • Ingeniero Eléctrico / Mecánico / Hidráulico: Arrow Consulting
  • Ingeniero Estructural: D’Ambrosio Consulting
  • Equipo De Diseño De Woods Bagot: Domenic Alvaro, Simon Lee, Amy Lee
© Trevor Mein © Trevor Mein

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El diseño propone una mezcla única de 22 apartamentos que llaman la atención en el dramático estilo de vida circundante de Surry Hills. Estos se encuentran en la parte superior del comercio ubicado en el primer nivel, que es el que activa el frente de la calle.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Dentro del patrimonio de la localidad, los elementos se han identificado y tomado cuidadosamente en consideración durante el proceso de diseño. La altura, la escala, la materialidad y la expresión arquitectónica están diseñadas para complementar el edificio contiguo de 8 plantas, el edificio de Wesley Mission y la fachada y el hall de la Iglesia Metodista de 1847.

© Trevor Mein © Trevor Mein
Planta nivel 2 - Corte Planta nivel 2 - Corte
© Trevor Mein © Trevor Mein

El bellamente diseñado Beresford Hotel y su patio se abren hacia la vía existente, al comercio posterior y a la entrada, y un remodelado patio antiguo que se ha convertido en un pequeño recinto de alimentos forma parte del sitio. El patio presentaba un graffiti que fue restaurado por el artista original y forma parte de la nueva experiencia de entrada de Short lane.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Los espacios comerciales se expresan en una serie de ventanas con marco de revestimiento metálico dentro de marcos más grandes. Este juego con la escala permite que los espacios comerciales de doble altura se relacionen con las terrazas asociadas de menor tamaño y con los edificios comerciales de menor escala a nivel de la calle, lo que permite una diversidad de ofertas desde servicios de bienestar hasta comida de calidad.

© Trevor Mein © Trevor Mein

La escala variable de las fachadas comerciales proporciona el marco visual para acomodar una variedad de divisiones internas sin comprometer el carácter del diseño o el contexto. Por lo tanto, esto asegura que el diseño interno no privatiza el dominio público ni reduce el peso visual de la fachada peatonal. Esto se articula adicionalmente con elementos verticales de relleno que consisten en ventanas de vidrio, pantallas operables y paneles de aluminio acanalado entre las terrazas de concreto.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Los niveles residenciales mencionados anteriormente se expresan como una serie de terrazas horizontales de concreto que se escalonan a lo largo de la elevación del edificio, con plantaciones por goteo de cilantro y vincapervinca creando espacios botánicos privados para los residentes. Las formas asombrosas crean una pantalla natural entre apartamentos y justifican un "edificio vivo" en la fachada de la calle.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Dentro de los apartamentos, los interiores son sobrios creando un sofisticado refugio urbano. Los techos de hormigón expuestos se equilibran con la calidez terrenal del suelo de roble.
Short Lane propone un ejemplo de vida en la ciudad de uso mixto a baja escala, buscando integrar la naturaleza dentro de un entorno urbano hostil.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Sostenibilidad:
El proyecto adopta buenas soluciones de diseño pasivo y el uso apropiado de materiales para proporcionar una respuesta simple pero efectiva a los requisitos ambientales. Un equilibrio de solidez para un buen rendimiento térmico y el acristalamiento para la luz natural es inherente a todas las fachadas, mientras que los profundos balcones y las pantallas operables proporcionan sombreado pasivo y privacidad cuando corresponde.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Ventanas operables se proporcionan a todas las habitaciones, incluidos los baños que se encuentran a lo largo de la fachada. Las áreas comunes de cada apartamento, incluidas las áreas de estar, comedor y cocina, tienen una buena ventilación cruzada con ventanas operables en cada extremo del espacio. Cada sala de estar tiene puertas correderas de vidrio de altura completa para acceder a un área al aire libre.

Jardines Urbanos - Activación de lane Jardines Urbanos - Activación de lane

Se ha incluido un importante diseño paisajístico en todos los niveles de la construcción proporcionando zonas de suelo profundo para vegetación de gran tamaño y áreas de plantación de menor escala. El paisaje es apropiado para la localidad y ha sido diseñado para cumplir con los requisitos mínimos de agua.

© Trevor Mein © Trevor Mein

No se incluye estacionamiento debido a que el edificio se encuentra en el centro de la ciudad, teniendo un buen acceso al transporte público y acceso directo a las rutas de bicicletas.

Así avanza la construcción del restaurante sumergido de Snøhetta en Noruega

$
0
0
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

El fotógrafo Aldo Amoretti ha divulgado nuevas fotografías de la construcción del primer restaurante sumergido de Europa. Diseñado por Snøhetta, el reportaje gráfico revela la construcción de la estructura en una barcaza cercana a su ubicación final.

Construida en hormigón, la estructura monolítica reposará a cinco metros de profundidad, en el fondo del mar. El ventanal del restaurante enmarcará una inédita vista del fondo marino.

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

Fuera del horario de funcionamiento del restaurante, parte del espacio se destinará a investigaciones, donde los científicos intentarán entrenar peces con señales sonoras con el objetivo de descubrir si su comportamiento fluctúa a lo largo de las distintas estaciones del año. 

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

Al respecto, el equipo de Snøhetta explica:

La forma elegante y aerodinámica del edificio se encapsula en una concha de hormigón con una superficie rugosa que permitirá el anclaje de moluscos. Con el tiempo, a medida que la comunidad de moluscos se densifica, el monolito sumergido se convertirá en un arrecife artificial de mejillones, permitiendo limpiar el agua y atraer vida marina en sus aguas purificadas.

© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti
© Aldo Amoretti © Aldo Amoretti

Fotografías vía Aldo Amoretti, información del proyecto vía Snøhetta

Ash London / Francesc Rifé Studio

$
0
0
© David Zarzoso © David Zarzoso
  • Arquitectos: Francesc Rifé Studio
  • Ubicación: 39 Marylebone High St, Londres, Reino Unido
  • Arquitectos Autores De La Obra: Francesc Rifé Studio
  • Equipo De Diseño: Alberto Olmos, Sergio Alfonso, Bruno Benedito, Carlos Fernández, Patricia Guridi, Carlos Olmos, Sònia Pellicer, Juan David Ocampo, Paola Noguera
  • Construcción: Grupo Inserman
  • Área: 74.0 m2
  • Fotografías: David Zarzoso
© David Zarzoso © David Zarzoso

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En sintonía con el nuevo concepto de diseño creado por Francesc Rifé Studio para la marca de moda y calzado ASH, esta tienda, situada en la Marylebone High Street de Londres está marcada por un techo dorado y una ligera estructura metálica que buscan enriquecer las formas simples del espacio.

© David Zarzoso © David Zarzoso
Planta Planta
© David Zarzoso © David Zarzoso
Detalle de estantes Detalle de estantes
© David Zarzoso © David Zarzoso

El nuevo diseño se ofrece a la exhibición de producto a través de dos protagonistas. Por un lado, el hormigón envuelve el interior (desde estanterías a paramentos verticales, suelos y techos) dibujando superficies neutras y minimalistas, y permitiendo a través de una iluminación lineal integrada en los estantes que el calzado entre rápidamente en foco. Por el otro, una columna vertebral en latón sulfurizado se extiende a un lado de la tienda conectando la exposición de calzado con el prêt-à-porter. Se trata de una red que cobra vida a lo alto y ancho del espacio, mientras busca recordar a las formas sugeridas por los tradicionales andamios de bamboo asiáticos.

© David Zarzoso © David Zarzoso
© David Zarzoso © David Zarzoso

El elemento poético se presenta en forma de “nube” dorada, símbolo de la nueva identidad de ASH. La particularidad de este techo es la integración de multiples agujeros desde los que se proyecta luz puntualmente, siguiendo las necesidades del espacio; mientras que otros orificios están preparados para agregar lámparas o accesorios. La iluminación de esta zona la definen los spots de muy pequeñas dimensiones, provistos de óptica para iluminar bien el producto, evocando unas vistas de cielo estrellado.

© David Zarzoso © David Zarzoso

La distribución de la planta se adapta a la configuración rectangular de la tienda en la que un pilar central juega el papel de elemento distribuidor. A partir de él nace el mostrador de ventas: un volumen integrado de hormigón convertido a su vez en objeto expositor. En este punto un desnivel estructural permite dividir simbólicamente el espacio en dos territorios principales. Uno de ellos, destinado en su mayor parte al prêt-à-porter, integra un volumen de probador proyectado en espejo fumé gris. En el conjunto conviven también plataformas de exposición, piezas de apoyo en madera de nogal y bancos de asiento de la firma Carmenes.

© David Zarzoso © David Zarzoso

El lenguaje neutral del hormigón se extiende al escaparate, concebido para trabajar con instalaciones dinámicas y cambiantes. Para contribuir a su protagonismo, la fachada se tiñe de negro en busca de discreción e incorpora, por un lado, una interpretación limpia del logo en latón, y un segundo ASH retroiluminado diseñado a modo de banderola.

Pirin Pool bar / M1K3 PROJECT

$
0
0
© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova
  • Arquitectos: M1K3 PROJECT
  • Ubicación: "Pirin" Str. 60, 2770 кв. Новия град, Bansko, Bulgaria
  • Arquitectos A Cargo: Margarita Bojinova, Slavin Baylov; Georgi Kostov; Gergana Beleva
  • Cliente: Bansko Sport Center
  • Área: 140 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Margarita Bojinova
© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este Pool bar es parte de la renovación del patio del hotel Strazhite en la estación de esquí de Bansko, Bulgaria. El proyecto forma parte del desarrollo hotelero como destino de verano e incluye el diseño del paisaje del jardín, dos canchas de tenis, la construcción de dos piscinas, duchas exteriores y el bar.

© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova
Planta Planta
© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova

El diseño está inspirado en la silueta de las montañas circundantes. El mostrador de la barra exterior va a lo largo de la elevación este, creando un espacio divertido e informal para sentarse y pararse, reuniendo a la gente en un cóctel junto a la piscina.

Estructura de metal bar Estructura de metal bar

El edificio está presentado por su material de madera natural en alzado, combinado con un HPL negro y una iluminación lineal que le da estructura a la forma durante la noche.

© Margarita Bojinova © Margarita Bojinova

¿Se revela el primer proyecto arquitectónico de la oficina Yeezy Home de Kanye West?

$
0
0

A post shared by Jalil Peraza (@jalilperaza) on

Un mes después de que Kanye West anunciara su intención de abrir una oficina de arquitectura, llamada Yeezy Home ligada a su famosa marca, parece que finalmente podremos tener una primera idea del tipo de edificaciones que el rapero espera crear. Hace algunos días, Jalil Peraza –colaborador anterior de la compañía de diseño de West DONDA y diseñador del concepto pop-up de Face Modules–, publicó dos imágenes en su Instagram mostrando un edificio con la siguiente descripción: "Esquema de vivienda de bajos ingresos, hecho de concreto prefabricado en colaboración con Petra Kustrin, Jalil Peraza, Kanye West, Nejc Skufca ".

Como suele ser el caso con los anuncios en relación a las marcas de Kanye West, no se ha publicado más información para corroborar las publicaciones de las redes sociales, lo que deja el panorama abierto para sacar nuestras propias conclusiones. Sin embargo, según el consenso en línea parece ser que este es el primer paso para la oficina Yeezy Home, incluyendo detalles como dónde se diseñará el prototipo, quién podría ser el desarrollador o a qué se refiere Yeezy con "bajos ingresos", todo esto podría revelarse pronto (quizá publicado en las redes sociales por varios miembros de la comitiva de West).

Sin embargo, si se trata realmente del primer vistazo a un Hogar Yeezy, representa un momento en donde la gente volverá frecuentemente a discutir sobre las ambiciones arquitectónicas de Kanye West.

Kanye West's New Architecture Venture: Who, What, Why and... Really?

Saint-Gobain anuncia a los ganadores de la 14° edición del MultiComfort House Student Contest

$
0
0
© Saint-Gobain © Saint-Gobain

Estudiantes de Sudáfrica, Bielorrusia y Alemania han sido elegidos ganadores de la 14° edición del MultiComfort House Student Content, certamen organizado por la compañía Saint-Gobain. Creado en 2004, el objetivo del concurso es desarrollar un proyecto basado en los principios del concepto multi-comfort, es decir, "un entorno interior óptimo que garantice el nivel adecuado de aire fresco, la comodidad térmica, visual y acústica proporcionada de forma sostenible y eficiente", explican los organizadores.

En estrecha colaboración con el Departamento de Planificación del Municipio de Dubái y la compañía Dubai Properties Group, Saint-Gobain planteó el desafío de diseñar un proyecto comunitario transcultural en el Cultural Village de Dubái, a orillas de la ensenada Al Jaddaf.

Considerando el clima cálido y húmedo de Dubái, los estudiantes tuvieron que encontrar una forma de conciliar la reducción del consumo de energía de los sistemas de refrigeración y ventilación sin comprometer ninguna de las comodidades de los habitantes, y al mismo tiempo proporcionar una óptima relación con el medio ambiente.

Respecto a los resultados, Pierre-André de Chalendar, presidente y CEO de Saint-Gobain, comentó que esta edición será recordada por "la calidad de alto nivel de los proyectos presentados por los estudiantes. Siempre me sorprende su espíritu innovador al utilizar las soluciones Saint-Gobain Multi Comfort para crear más y mejores lugares para vivir en todas partes".

Primer Lugar
Vahin Parmananda + Mthokozisi Sibisi / Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica

Primer Lugar: Vahin Parmananda + Mthokozisi Sibisi / Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Image © Saint-Gobain Primer Lugar: Vahin Parmananda + Mthokozisi Sibisi / Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Image © Saint-Gobain

Segundo Lugar
Veronika Supruniuk / Brest State University, Bielorrusia

Segundo Lugar: Veronika Supruniuk / Brest State University, Bielorrusia. Image © Saint-Gobain Segundo Lugar: Veronika Supruniuk / Brest State University, Bielorrusia. Image © Saint-Gobain

Tercer Lugar
Tobias Bretz + Dill Khan / Hochschule Darmstadt, Alemania

Tercer Lugar: Tobias Bretz + Dill Khan / Hochschule Darmstadt, Alemania. Image © Saint-Gobain Tercer Lugar: Tobias Bretz + Dill Khan / Hochschule Darmstadt, Alemania. Image © Saint-Gobain

Adicionalmente el jurado decidió otorgar menciones honrosas para el equipo integrado por Alejandra González, Paulino Poveda y Santiago Rodríguez (España) y para Joanna Wnuczek (Polonia). 

"Este concurso refleja los increíbles esfuerzos de una generación joven de arquitectos talentosos que serán clave para garantizar que Dubái disfrute de un entorno sostenible en línea con nuestra visión de liderazgo", dijo Samira AlRais, Directora Senior de Política y Estrategia, desarrollo sostenible de la Secretaría General del Consejo Ejecutivo de Dubái.

David Basulto, miembro del jurado y fundador y CEO de ArchDaily, comentó que el certamen "ofrece un marco único y sólido para que los estudiantes desarrollen sus habilidades, operando en un sitio real y afrontando los desafíos de la comodidad en condiciones extremas".

50 equipos de estudiantes de 28 países participantes presentaron sus proyectos en cuatro sesiones de presentación ante un jurado internacional que incluía representantes de la Municipalidad de Dubái, arquitectos y expertos.

Vía Saint-Gobain.

11 exhibiciones imperdibles de la Bienal de Venecia 2018

$
0
0
Arsenale. Image Courtesy of la Biennale di Venezia Arsenale. Image Courtesy of la Biennale di Venezia

Como siempre, luego de meses de investigación y trabajo, la edición de este año de la Bienal de Arquitectura de Venecia presenta una gran cantidad de exhibiciones e instalaciones, y no es fácil visitarlas todas en una única visita. Al llegar al Arsenale o Giardini, la abrumadora cantidad de muestras está meticulosamente contenida al interior de los pabellones nacionales, o, en el caso del Arsenale, muchas de ellas pueden pasar desapercibidas en las alas laterales de su extenso corredor.

En el caso probable de que tengas poco tiempo para disfrutar de todo lo que FREESPACE tiene para ofrecer, hemos realizado una selección de nuestros pabellones y exhibiciones favoritas. Revísalas a continuación, en orden aleatorio.

Enfrentando las incógnitas del espacio doméstico

Suiza / Svizzera 240 - House Tour 

Expositores: Alessandro Bosshard, Li Tavor, Matthew van der Ploeg, Ani Vihervaara
Giardini

Manipulando la escala espacial, este pabellón obliga a los visitantes a re-examinar su percepción de los elementos arquitectónicos, abrumando inteligentemente la conciencia del diseñador y su responsabilidad al configurar un espacio doméstico. Este interior desamueblado –o Freespace–, pone en jaque al rendimiento funcional del espacio y deja en evidencia solo el diseño arquitectónico. Por plantear temas relevantes en un entorno lúdico, el pabellón recibió el León de Oro a la Mejor Participación Nacional.

Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella
Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella
Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella Switzerland / Svizzera 240 - House Tour . Image © Italo Rondinella

Reconvirtiendo la 'Franja de la Muerte' en 'espacio libre'

Alemania / Unbuilding Walls

Curadores: Marianne Birthler, Lars Krückeberg, Wolfram Putz, Thomas Willemeit
Giardini

Décadas después de la caída del Muro de Berlín, la huella que dividió Oriente y Occidente sigue siendo uno de los espacios con mayor potencial dentro de la ciudad. Comisariada por GRAFT, "Unbuilding Walls, From Deathstrip to Freespace" presenta proyectos como las ideas no realizadas de Rem Koolhaas para Checkpoint Charlie; la distribución de catedrales del techno a lo largo del muro; el nuevo Axel Springer HQ; y una serie de otros proyectos que han aprovechado el potencial de 'espacio libre' de la franja que representa la libertad, la prisión, la muerte y el renacimiento.

Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter
Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter
Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter Germany / Unbuilding Walls. Image © Jan Bitter

Transmutando una barrera en un territorio

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) - Stand Ground
Arsenale

Parte de la Muestra Internacional del evento, la exhibición de Rozana Montiel destaca por botar virtualmente uno de los muros del Arsenale, para 'abrir' el espacio cerrado del edificio a las calles de Venecia. Los visitantes no sólo pueden caminar y habitar el muro, reconstruido fielmente en su posición horizontal, sino que además pueden ser conscientes de su peso y su método constructivo, a modo de corte. Una operación simple, pero potente y con un alto grado simbólico.

Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) / Stand Ground. Image © Andrea Avezzù

La escala de lo individual

Michael Maltzan Architecture (Estados Unidos) - Star Apartments
Giardini - Central Pavilion

Esta exposición es una propuesta directa, en forma y contenido, que cuestiona al visitante y le hace pensar sobre su propia relación con Freespace a través de su entorno cotidiano; ¿Hasta qué punto la arquitectura que habitamos nos da la libertad de dar forma a nuestros espacios individuales? Michael Maltzan analiza el proyecto de viviendas sociales "Star Apartments" en Los Ángeles y presenta la rica diversidad de sus espacios interiores, "diseñados" por sus propios residentes.

Michael Maltzan Architectire (USA). Image © José Tomás Franco Michael Maltzan Architectire (USA). Image © José Tomás Franco
Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella
Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella Michael Maltzan Architectire (USA). Image © Italo Rondinella

Freespace como un lienzo en blanco para la arquitectura

Santa Sede / Vatican Chapels

Curadores: Francesco Dal Co, Micol Forti
Venezia Centro Storico

Diez arquitectos fueron invitados a diseñar diez capillas en medio del bosque de la isla de San Giorgio Maggiore. El desafío planteado, en sí mismo, se refiere a Freespace en un sentido mayormente disciplinar: ¿cómo diseñar un edificio con una función muy específica en un territorio abstracto, sin destinos ni puntos fuertes de referencia? La isla se transforma en una hoja en blanco para el despliegue de la arquitectura; uno de los retos más dificiles que podemos recibir. ¿Cómo lo resolvieron estos arquitectos?

Vatican Chapels / Javier Corvalan. Image © Laurian Ghinitoiu Vatican Chapels / Javier Corvalan. Image © Laurian Ghinitoiu
Vatican Chapels / Flores&Prats. Image © Laurian Ghinitoiu Vatican Chapels / Flores&Prats. Image © Laurian Ghinitoiu
Vatican Chapels / Smiljan Radic. Image © Laurian Ghinitoiu Vatican Chapels / Smiljan Radic. Image © Laurian Ghinitoiu

Proyectos como procesos abiertos

Francia / Infinite Places - Building or Making Places?

Curadores: Nicola Delon, Julien Choppin, Sébastien Eymard- Encore Heureux
Arsenale

Comisariada por los arquitectos franceses de Encore Heureux, "Infinite Places" presenta 10 proyectos que generan resultados inesperados. En lugar de sólo hablar de edificios, cada caso se presenta como una línea de tiempo con historias fascinantes sobre la vida compleja de los proyectos, incluida su evolución, desde el abandono a espacios comunitarios activos. Los proyectos seleccionados no se presentan como ejemplos para seguir estrictamente, sino como procesos que se pueden aplicar al potencial de lugares no utilizados. Altamente conectado con el tema curatorial de Freespace, el pabellón francés arroja luz sobre el poder del trabajo conjunto entre comunidades, arquitectos y gobiernos. La exhibición hace un notable uso de los modelos arquitectónicos que, combinados con contenido audiovisual, muestran de manera efectiva cómo se usan los edificios en la actualidad.

Bonus: los visitantes pueden compartir sus propios "lugares infinitos", destacando el potencial global de los espacios no utilizados que esperan ser reclamados para aprovecharlos en su condición infinita.

France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella
France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella
France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella France / Infinite Places - Building or Making Places?. Image © Italo Rondinella

Confinar la totalidad del horizonte en una caja de vidrio

Argentina / Horizontal Vertigo

Curadores/Expositores: Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Franciso Garrido, Federico Cairoli
Arsenale

Esta instalación nos transporta a la vastedad de la pampa argentina, a través de un contenedor que refleja en sus muros una serie de proyectos relevantes para la arquitectura local, presentado a través de sus primeros bocetos. La propuesta es formalmente atractiva y sugerente, abriendo el concepto de Freespace para que el visitante piense en sus propias interpretaciones: ¿estamos ocupando correctamente el 'espacio libre' que recibimos en cada encargo? ¿es necesario seguir construyendo? ¿cómo mejoramos lo preexistente a través de cada nuevo proyecto que construimos?

Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli
Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli
Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli Argentina / Horizontal Vertigo. Image © Federico Cairoli

Explorando la psique de una nación a través de la metáfora

Gran Bretaña / Island

Curadores: Caruso St John Architects, Marcus Taylor
Giardini

En principio, un pabellón vacío rodeado de andamios podría no parecer un "imperdible". Pero el Pabellón Británico es un excelente ejemplo de una respuesta directa y sin alardes a la búsqueda de generosidad de la Bienal, ofreciendo sus espacios a otros países para realizar eventos y entergando impresionantes vistas desde su plaza en la azotea. Mucho se ha hablado de las implicaciones metafóricas del pabellón y su conexión con la "crisis de identidad" del Brexit. Sin embargo, la publicación asociada al pabellón, que contiene entre otras cosas una copia de "The Tempest" de Shakespeare y una serie de obras de la poetisa Kate Tempest, muestra cómo la mentalidad de "isla", explorada por Caruso St John y Marcus Taylor, ha apuntalado la psique británica por mucho más tiempo del que pensábamos. Como el pabellón en sí mismo, vale la pena revisar su catálogo asociado.

Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella
Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella
Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella Great Britain / Island. Image © Italo Rondinella

Cuestionando el manifiesto de la Bienal desde los espacios ilegítimos

Cruising Pavilion

Curadores: Pierre-Alexandre Mateos, Rasmus Myrup, Octave Perrault, Charles Teyssou 
Spazio Punch, Giudecca

En otra orilla, en la isla de Giudecca, un grupo de arquitectos, artistas, críticos y curadores formaron un espacio que busca revisar el concepto de Freespace de la Bienal de Venecia 2018: ¿cómo podemos hablar de Freespace sin considerar todos aquellos espacios ilegítimos e invisibles en nuestras ciudades? El pabellón declara que este manifiesto es fallido si "no cuestiona la producción heteronormativa del espacio en sí mismo", sumergiéndonos en la atmósfera de los callejones, baños públicos y sex clubs que difieren mucho de los espacios presentados oficialmente por el evento.

Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle
Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle
Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle Cruising Pavilion. Image © Louis De Belle

Un enfoque futurista para las áreas rurales

Cloud Village / Archi-Union Architects

Principal Architect: Philip F. Yuan (China)
Arsenale

Respondiendo al tema del Pabellón Chino "Building a Future Countryside", la instalación "Cloud Village" de Philip Yuan reúne una serie de hilos conceptuales para crear una estructura atractiva. Utilizando plástico reciclado, se ha impreso en 3D una estructura de celosía (sorprendentemente robusta) en Shanghai, enviada por piezas a Venecia para su montaje. La instalación es convincente en sí misma –para aquellos que no han visto antes este sistema de construcción, vale la pena mirar de cerca el plástico impreso en 3D–, pero sus implicaciones para la vida rural china también son intrigantes, mostrando cómo el campo puede utilizar las ventajas de la tecnología con la misma eficacia que la ciudad.

Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang
Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang
Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang Cloud Village / Philip F. Yuan. Image © Liming Zhang

La vida obviamente supera a la arquitectura

Japón / Architectural Ethnography

Curadores: Momoyo Kaijima with Laurent Stalder and Yu Iseki
Giardini

"La vida obviamente excede a la arquitectura". Con esta potente frase, el curador Momoyo Kaijima establece el tono de la exhibición que, a través de 42 proyectos representados con fantásticos dibujos altamente detallados, tiene como objetivo destacar la dimensión de la vida en la arquitectura. Recordando el libro "Pet Architecture" de Atelier Bow-Wow –que establece un precedente sobre cómo los dibujos arquitectónicos pueden incorporar la dimensión de la vida cotidiana–, la exhibición presenta secciones, bocetos, dibujos a mano y axonométricas que pueden explorarse utilizando una serie de dispositivos disponibles a lo largo de la exposición.

Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella
Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella
Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella Japan / Architectural Ethnography. Image © Italo Rondinella

Bonus: Re-conceptualizando las barreras dentro de nuestras ciudades

Brasil / Muros de Ar - Walls of Air

Curadores: Gabriel Kozlowski, Laura González Fierro, Marcelo Maia Rosa, Sol Camacho
Giardini

Los curadores del pabellón brasileño examinan los "otros" límites del país más grande de Sudamérica, en una serie de 10 mapas sorprendentemente detallados, además de exhibir 17 proyectos de arquitectos brasileños que "reconceptualizan las barreras al interior de nuestras ciudades". Al destacar la posibilidad de reinventar el concepto de los muros, "Muros de Aire" entra en una discusión oportuna para todos los arquitectos en la actualidad.

Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella
Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella Brazil / Muros de Ar - Walls of Air. Image © Italo Rondinella

Escuela Marlborough / Dixon Jones

$
0
0
© Paul Riddle © Paul Riddle
  • Arquitectos: Dixon Jones
  • Ubicación: Draycott Ave, Chelsea, London SW3 3AP, Reino Unido
  • Arquitecto A Cargo: Dixon Jones
  • Arquitecto Paisaje: Macgregor Smith
  • Área: 4.095 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Paul Riddle
  • Estructura: Waterman Structures
  • M&E: Arup
  • Contratista: Mace
  • Cliente: The Royal Borough of Kensington & Chelsea
  • Usuarios: Marlborough Primary School
  • Web Del Proyecto: http://www.dixonjones.co.uk/projects/new-marlborough-school-london/
© Paul Riddle © Paul Riddle

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo para la remodelación de la Escuela Marlborough fue extremadamente desafiante. Además de requerir una gran escuela primaria con más de 2.500 metros cuadrados de áreas de juego externas, el encargo de la autoridad local también exigía la construcción de un nuevo edificio comercial (oficinas y comercio minorista) y un enlace peatonal a través de este restringido sitio urbano. El desafío era, por lo tanto, cómo lograr un aumento significativo en la densidad de la huella de 80x40 metros, mientras se crea un reemplazo adecuado para una escuela victoriana que anteriormente se encontraba en el sitio desde 1878.

Concepto Concepto

La masificación de las restricciones planteadas por un bloque de apartamentos de 10 pisos al este contrastaba con una pared de cinco pisos en el oeste que resultó en una sección escalonada, estableciendo una serie de terrazas en el jardín y ofreciendo una rica diversidad de áreas de juegos externos a los que se puede acceder directamente desde las salas de clases.

La escuela está organizada alrededor de esta sección vertical comenzando con los estudiantes más jóvenes en el suelo (3-5y) hasta los más grandes en la parte superior (9-11y).

© Paul Riddle © Paul Riddle

La sección escalonada permite crear espacios comunes más grandes debajo de la sala principal y el espacio multiuso que forma el corazón social de la escuela revestido con paneles de roble y bañado por la luz de dos techos centrales.

© Paul Riddle © Paul Riddle

Este ambicioso esquema justifica un amplio diálogo con la Autoridad de Planificación Local. El diseño fue desarrollado para asegurar que la masa propuesta y los detalles de albañilería robustos con bandas de piedra complementaran la escuela original y el contexto local más amplio con el ladrillo y ventanas circulares que hacen referencia a la policromía del cercano Edificio Michelin 1911.

El edificio adquiere un papel cívico expresivo con una rica paleta de materiales que combina a la perfección detalles modernos y robustos con el contexto local histórico. En contraste con la escuela victoriana que se había mantenido detrás de los muros de ladrillo premonitorios, el nuevo edificio busca involucrarse con el ámbito público con una entrada acogedora. Varias de las claves y placas históricas de la escuela original fueron reconstruidas en la nueva fachada para preservar el legado de la Escuela Marlborough.

© Paul Riddle © Paul Riddle
Corte Corte
© Paul Riddle © Paul Riddle

El compromiso de proporcionar áreas de juego y aprendizaje al aire libre de alta calidad en este sitio urbano restringido presentó un desafío significativo. El paisajismo ofrece una amplia gama de entornos que estimulan los beneficios sociales de incorporar la naturaleza en la ciudad y promover el ejercicio y el deporte.

La estrategia de plantación y biodiversidad se desarrolló con Landscape Architects Macgregor Smith y busca maximizar la oportunidad para la creación de hábitats y la diversidad de especies. La inclusión de la naturaleza y la ecología ha sido integral en todos los "playdecks" externos que incluyen plantadores de árboles elevados y áreas de huertas productivas para apoyar al "club en crecimiento" de la escuela.

© Paul Riddle © Paul Riddle

El edificio adopta un enfoque pasivo de baja energía para minimizar los costos de funcionamiento y el mantenimiento futuro. Las aulas están ventiladas de forma natural y dispuestas junto a las terrazas en cascada. Las generosas alturas desde el piso hasta el techo promueven la ventilación pasiva de un solo lado y permiten que la luz del día penetre profundamente en el plan para reducir la dependencia de la iluminación interna. Las aulas también presentan sofitos de hormigón a la vista para explotar los beneficios de refrigeración inherentes de la masa térmica de la superestructura.

© Paul Riddle © Paul Riddle

Vantage Point / Grid Architects

$
0
0
Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects
  • Arquitectos: Grid Architects
  • Ubicación: London Borough of Islington, London, Reino Unido
  • Área: 10.100 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Desarrollo: Essential Living
  • Alquiler: Essential Living
  • Gerente De Construcción: McLaren Group
  • Ingeniería Estructural: Walsh Group
  • Consultor M&E: Sweco
  • Consultor De Planificación: GVA
  • Fachada: STATICUS UAB
  • Mep: Gloster
  • Revestimiento Seco: TJL
  • Contratista De Techos: Briggs Amasco
  • Carpintería: DPT
  • Cocina: Nobilia
  • Ajuste Interior: Artemis
  • Ascensores: Otis Lifts
Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Descripción enviada por el equipo del proyecto.  Vantage Point (Atalaya) es la remodelación integral y reclasificación de un antiguo edificio de oficinas en Archway, para uno de los primeros edificios de alquiler residencial diseñados especialmente para un programa de viviendas multifamiliares de Inglaterra. La regeneración de este barrio ha sido iniciada por la remodelación y recreación de la antigua Torre Archway; un notorio edificio de oficinas de los años setenta de 18 pisos.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects
Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Situado sobre la estación de metro de Archway, el alto y oscuro edificio dominaba la zona, y con un fallido entorno de posguerra, las tiendas vacías y las estrechas callejuelas peatonales, arruinaron su desarrollo durante muchos años. El encargo requería un edificio residencial de alquiler (las ventas no estaban permitidas en las condiciones de un edificio sobre una estación de metro) con fachadas de calles activas y accesibles, entradas y microclima mejorado: la losa anterior había creado corrientes descendentes que hacían incómodas, y a veces peligrosas, las áreas peatonales.

Elevación Norte Elevación Norte
Corte 1 Corte 1

El uso residencial se otorgó a través del Desarrollo Permitido (una forma de cambiar el uso de un edificio sin necesidad de un Permiso de Planificación) y la fachada mediante una aplicación de Planificación Detallada. El revestimiento no fue solo una nueva envoltura de material, si no que fue una respuesta directa a las quejas de los residentes locales acerca de la naturaleza oscura y premonitoria del predecesor. Así, los paneles en ángulo, reflectantes a la luz, diseñados para acomodar la estructura de concreto existente y las aberturas de ventilación natural reflejan la luz sur y este.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Las grandes ventanas también reflejan el cielo mientras disuaden a las palomas. Las paredes de los extremos sólidos, anteriormente en concreto negro, fueron re-colocadas en piedra clara con grandes ventanas para evidenciar que el edificio está ocupado. La fachada cuidadosamente detallada fue erigida sin andamios y respeta la masa original de "tres losas" y sus características arquitectónicas. Los arquitectos originales, Oscar Garry y Partners pueden haber tomado prestada la técnica de la bien llamada Dreischeibenhaus en Dusseldorf por Helmut Hentrich y Hubert Petschnigg en la década de 1950 (ahora reformado por HPP Architects).

Planta apartamento Planta apartamento

Las 24 horas del sector de alquiler residencial y el 100% de ocupación sin estacionamiento privado ha demostrado ser una gran ayuda para los comerciantes locales, pues ha mejorado notablemente la oferta visual y minorista. La proyección de espacios de servicios interiores ilumina, activa las calles y reduce la corriente descendente hasta la esquina de la calle y la parada de autobús. Si bien el esquema no ha tenido el poder de intervenir en el ámbito público y en las salidas de 'tubos', Vantage Point ha actuado como un catalizador para el desarrollo al parecer que es nuevo, brillante y activo.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Los bloques circundantes de la posguerra también están siendo reclasificados y TFL está repavimentando caminos, ciclovías y paradas de autobuses en movimiento como parte de una mejora importante del antiguo giratorio Archway. El mayor cambio se reservó para la sala de la planta de la azotea, que es un espacio compartido de doble altura en forma de caja de bronce con dos terrazas en la azotea. Usando las columnas de concreto existentes, se ha formado un nuevo recinto con extremos acristalados y un entrepiso que abarca el centro del espacio. Dos antiguas áreas de techo de planta también se han convertido en cubiertas de amenidades con vistas increíbles.

Cortesía de Grid Architects Cortesía de Grid Architects

Casa Brotero / phdd arquitectos

$
0
0
© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira
  • Colaboradores: Pedro Serra, Ana Luísa Rosa
© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En un barrio de pequeños edificios este proyecto se desarrolló siempre con la intención de una cuidadosa integración de la casa en el contexto local. Para la calle la casa se revela como un pequeño volumen tradicional, con tejas y ventanas de tamaño típico con piedra local, estableciendo la relación con la escala del barrio.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Este volumen se adhiere a otro expuesto como una gran pared, sin aberturas, donde las principales áreas sociales de la casa se abren al jardín en la parte posterior. En la conexión entre los dos volúmenes se encuentra la circulación de la casa alrededor de un patio que lleva la luz al centro del edificio.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Al fondo y al interior de la manzana, la casa está totalmente abierta con grandes ventanales con una estrecha conexión con el jardín exterior. El gran Jacarandá influye en las vistas y ofrece privacidad a las áreas interiores al mismo nivel desde la copa del árbol. En el primer volumen, junto a la calle, se encuentran las zonas técnicas de la casa, dejando al fondo, cerca del jardín, las zonas sociales como la cocina y el salón-comedor.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira
Planta Terreno Planta Terreno
© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

En la primera planta se encuentran las zonas privadas. Los trajes principales sobre el jardín y las habitaciones a la calle al este. El patio que atraviesa todas las plantas aporta luz al pasillo interior. En la última planta se encuentra la terraza multifuncional de la casa. Un espacio exterior parcialmente cubierto donde las principales referencias son el cielo y el Jacarandá. Un espacio donde la luz y la sombra crean diferentes atmósferas durante el día.

© Francisco Nogueira © Francisco Nogueira

Sede Ubiwhere / Ubiwhere

$
0
0
© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho
  • Arquitectos: Ubiwhere
  • Ubicación: Aveiro, Portugal
  • Arquitecta Responsable: Margarida Carvalho
  • Área: 591,52 m²
  • Año Del Proyecto: 2017
  • Fotografías: Margarida Carvalho
  • Colaborador: João Rui Costa
© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El espacio de intervención era exigente: dos edificios con más de 100 años de historia. Dos edificios distintos de principios del siglo XX con dos calles principales, cuyo objetivo principal era convertirse en la nueva sede de Ubiwhere, una empresa de software.

Las casas fueron descuidadas por el paso del tiempo y flageladas por la deserción, trayendo al proyecto una complejidad redoblada. Ubicado en el centro de la ciudad de Aveiro, en la famosa zona de "Barrocas", el proyecto forma parte de un área consolidada y principalmente residencial. La principal dificultad sería mantener la esencia del cambio de siglo, adaptándolo al presente con especial cuidado y autenticidad, por lo tanto, el objetivo principal era preservar y restaurar las estructuras existentes en los dos edificios, manteniendo las marcas de hora

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho
Planta - Primer piso Planta - Primer piso
© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

Para el primer edificio unifamiliar de 3 plantas, se eligió la preservación y restauración de las estructuras existentes para valorizar la preexistencia y adaptarla a las nuevas circunstancias, tratando de ser lo menos intrusivo posible. El espacio libre creado por la inclinación de la cubierta se usó con la recuperación de las vigas y tragaluces originales que traían luz natural a la casa. Se crearon salas de reuniones y espacios de trabajo con una nueva identidad y concepto. Aún así, en el mismo edificio, en el antiguo sótano y el dosel actual, se mantuvo un carácter más desnudo, en contraste con las obras de carpintería del piso superior con el uso de micro-fresado. Este piso se completa con la flexibilidad otorgada por la adición de piezas de madera de pino que organizan y visualmente calientan el espacio hacia arriba, donde el material del piso se convierte en muebles.

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

En el segundo edificio bi-familiar de dos pisos, considerando su agravado estado de conservación, solo se consideraron los muros exteriores, demoliendo todo su interior. El objetivo era intervenir a lo largo de toda su estructura, organizando en este volumen dos espacios amplios y minimalistas, que les permitieran tener mucha luz natural, dando lugar a un buen ambiente para el trabajo en equipo. La solución estructural de los dos pilares funcionó como soporte de cubierta y organizó la distribución de los muebles interiores en 4 islas funcionales.

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

El proyecto existente colisionó con la principal dificultad encontrada: la conexión entre los dos edificios. La entrada principal, de ancho insuficiente, hizo el proyecto aún más complejo. Con una gran divergencia de dimensiones entre los dos edificios, debido a la pendiente de la calle, el vidrio fue el elemento elegido, lo que permite que el jardín se vea desde la entrada principal de la calle y funcione como un elemento conectivo e impermeable. Además, la ligereza de las escaleras, lograda por el grosor del material, dio a la entrada principal una modernidad y un minimalismo superior, características del concepto general del espacio.

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

En la vanguardia principal, se colocaron mosaicos biselados de color azul intenso que unificaron los edificios para cumplir con el concepto de Ubiwhere. La integridad de la vanguardia lateral se mantuvo, utilizando materiales modernos para su rehabilitación. En la parte posterior, se decidió no unificar para mantener la característica de diversidad formal de la "Isla Canastro".

© Margarida Carvalho © Margarida Carvalho

La Colmena / Luigi Rosselli + Raffaello Rosselli

$
0
0
  • Constructora: Jim Miliotis for GroundUp Building Pty Ltd
  • Construcción De Fachada: Callum Coombe
  • Arquitecto Paisajista: William Dangar Associates
  • Carpintero : Maluva Joinery Pty Ltd
  • Iluminación De Latón A Medida: Oliver Tanner
  • Cliente: Luigi Rosselli Architects
© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

Revaluar los residuos
La arquitectura a menudo depende de materiales caros y escasos para definir su valor. La colmena explora cómo un producto de desecho infravalorado, como la tradicional teja de terracota, puede redefinirse y revalorizarse. Esta exploración de los residuos como material proviene del conocimiento de que la construcción crea hasta el 50% de la producción de desechos de Australia; y que la huella de energía de un edificio se basa en gran medida en los materiales de energía incorporada. La reutilización de materiales resuelve estos impactos ambientales y es, con mucho, la forma más eficiente de construcción. Raffaello Rosselli colaboró con el arquitecto Luigi Rosselli para diseñar su nuevo edificio de oficinas. Al experimentar con la reutilización de material de desecho en su propio estudio, pretende ser un modelo a seguir para futuros proyectos.

© Ben Hosking © Ben Hosking

Búsqueda de un material de desecho
El proyecto comenzó con el estudio de los desechos materiales, en busca de un objeto apropiado para un brise-soleil que filtrara el duro sol occidental que enfrenta la fachada principal. Se eligió la teja de terracota, un símbolo que se pasa por alto en los suburbios, ya que es fácil obtenerla y no tiene un mercado adecuado de reutilización. (Mientras que las tejas fuera de la fabricación son recolectadas, las tejas más nuevas no tienen valor de mercado y encuentran su camino al vertedero). Dejando de lado la similitud de las tejas, la teja de terracota apelaba en su materia prima elemental, donde todas son diferentes, fundidas en arcilla y encendidas todavía a mano. Contextualmente, la terracota también se relaciona con la materialidad de los ladrillos en bruto de los edificios de mampostería vecinos.

© Ben Hosking © Ben Hosking

Diseñando a través de la fabricación - prototipos 1:1
El proceso de diseño también fue único para este edificio. En respuesta a un objeto que era geométricamente complejo, el diseño de la fachada se concibió en gran medida a través de múltiples pruebas a escala real y prototipos hechos a mano. Esto abrió una forma intuitiva de diseñar a través de la creación. La tactilidad del proceso permitió la creación rápida de prototipos, incluida la experimentación con la teja en diferentes direcciones.

© Callum Coombe © Callum Coombe
Fachada Fachada

Estos prototipos nos llevaron al diseño final, donde cada dirección de la baldosa se colocó en base a su función. La hilada en donde la teja esta en un angulo más agudo se usó en la parte inferior debido a su fuerza, así como para oscurecer las sólidas enjutas. Se usaron tejas equiláteras a nivel del ojo para reducir las obstrucciones visuales. Mientras que las tejas diagonales se utilizaron en la parte superior debido a su poca altura y se inclinaron hacia el norte. La variación de las tejas también nos permitió ocultar los bordes de la losa que redujeron la carga estructural a elementos individuales. Este proceso de diseño nos permitió hacer uso del módulo para abordar aún más los elementos desafiantes del diseño y resolverlos físicamente. Tal como su frontis de tejas curvas, que fue crucial para dar la proporción de la fachada dentro de su contexto construido al unir sus edificios vecinos desalineados y dar un paso atrás del árbol que se encuentra en frente.

© Raffaello Rosselli © Raffaello Rosselli

Respondiendo al sitio
Los primeros gestos del proyecto llegaron al tomar en cuenta su contexto inmediato. La forma del edificio responde a los reveses y alturas vecinas. Además de curvarse alrededor del árbol Paperbark (Melaleuca) de la calle que entra en el sitio. La fachada de brise-soleil filtra el fuerte sol mientras maximiza la luz a través de la pequeña fachada de 8 m de ancho. La fachada por el lado sur esta al mismo nivel de calle que el almacén vecino de dos pisos. El toldo curvo se eleva sobre el primer piso para que coincida con su contexto y proporciona una interfaz generosa con la calle.

© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

Internamente, el edificio alberga, entre otros espacios comerciales, un estudio de arquitectura con filtro de luz diseñado como un entorno para estimular la creatividad y el trabajo en equipo: una "colmena" de arquitectos. Desafiando la naturaleza típica de los edificios de oficinas de planta abierta, el diseño buscaba proporcionar un entorno activo pero íntimo con múltiples posiciones de trabajo ofrecidas por carpintería hecha a medida, que en gran parte fue reutilizada del antiguo estudio, otro componente de upcycling en este proyecto. El espacio principal no tiene paredes, más bien está definido por dos filas lineales de cabinas semicerradas en donde cada arquitecto tiene dos escritorios, unidos por un largo banco de pie lineal que facilita el trabajo colaborativo.

© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

En la planta superior, una terraza jardín comunitaria ofrece un lugar de descanso para trabajar al sol, celebrar eventos comunitarios o relajarse después de un largo día. Debajo de este nivel, la mesa de conferencias está semicerrada por una estantería de baldosas de terracota, otra variación del módulo apilado, traída a los interiores. Este fue un intento consciente de volver a contextualizar el valor de reutilizar materiales, abogando por soluciones más sostenibles y mostrando a los clientes y al público en general que es posible reutilizar los productos de desecho del proceso de construcción, con toda su belleza intrínseca desde el diseño de fachadas hasta la exhibición de libros.

© Prue Ruscoe © Prue Ruscoe

Daniel Libeskind: 'Siendo arquitecto no puedes ser pesimista'

$
0
0
World Trade Center en Nueva York. Imagen © Joe Woolhead World Trade Center en Nueva York. Imagen © Joe Woolhead

Louisiana Channel ha publicado recientemente una entrevista a Daniel Libeskind, en la cual repasa el arquitecto polaco-estadounidense revela su visión de la arquitectura, comparando la disciplina con la música, mientras reflexiona sobre el cumplimiento de la legislación y un requisito indispensable si alguien piensa en ser arquitecto. "Siendo arquitecto no puedes ser pesimista", comenta.

En esta entrevista de media hora, Libeskind recuerda su infancia, los inicios de su carrera y reflexiona sobre sus proyectos más destacados, incluyendo Museo Judío en Berlín y el plan maestro del World Trade Center en Nueva York.

Vía Louisiana Channel

Casa PS / Guillot Arquitectos

$
0
0
© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles
  • Arquitectos: Guillot Arquitectos
  • Ubicación: Tijuana, México
  • Equipo De Diseño: Ramon Guillot, Iza Loyola, Renee Perez
  • Área: 480.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Lizbeth Aviles
  • Equipo De Trabajo: Diego Cuevas, Alba Quezada
  • Construcción: ARVECO
  • Cálculo De Estructuras: Eng. Herminio Gonzalez
  • Paisajismo: Angelina Sotelo
  • Decoración Interior: Border Creations
© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta residencia unifamiliar se encuentra en la cima de una colina en una zona residencial de Tijuana, Baja California, México. La parcela de 989 m2 fue ocupada anteriormente por una casa que sufrió daños estructurales graves por lo que fue imposible rescatar; sin embargo, algunos de los materiales de construcción fueron rescatados y reutilizados. El arreglo arquitectónico se concibió teniendo en cuenta dos necesidades; primero, para crear una huella capaz de acomodar un jardín orientado al sur y un patio central, y segundo para proporcionar un nivel de piso completamente funcional para acomodar las necesidades del usuario a medida que envejecen.

Planta Baja Planta Baja

La topografía de la parcela también jugó un papel importante en la distribución del diseño, ya que la pendiente descendente sugirió naturalmente colocar la zona pública y el dormitorio principal al nivel de la calle para facilitar el acceso, y las áreas privadas debajo del nivel de la superficie; logrando con esta disposición una fachada principal más sutil pero interesante.

© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Los materiales exteriores del edificio se eligieron para que la casa envejeciera correctamente y al mismo tiempo apuntara a una mayor eficiencia energética y de mantenimiento. La selección de materiales consiste principalmente en hormigón visto y una pared doble de ladrillo rojo aislado. Ventanas de doble acristalamiento con rotura de puente térmico y techo de metal aislado también contribuyen a la comodidad térmica de la casa. Con un enfoque ambientalmente responsable, se incluyeron sistemas para proporcionar un proceso de tratamiento de aguas grises para sostener el paisaje y paneles solares para satisfacer parcialmente las necesidades energéticas de la familia.

Sección A Sección A

El programa arquitectónico se distribuye en dos niveles, el nivel de la calle está ocupado principalmente por áreas públicas en el frente, con el dormitorio principal en la parte posterior y el nivel inferior como las áreas privadas. El acceso principal consiste en un espacio de transición que incluye un pequeño patio con una fuente y un vestíbulo interior; este pasaje da acceso a un área abierta que incluye sala, comedor y cocina, todo esto con comunicación directa con el patio central.

© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Una pared de vidrio deslizante proporciona una conexión directa entre las áreas interiores y el patio central, la zona de barbacoa y la chimenea exterior, lo que permite que todo este espacio se convierta en un área unificada interior / exterior con acceso independiente a los baños de los visitantes. Como un espacio de transición entre las áreas públicas y privadas, una sala familiar acogedora y funcional inundada con luz natural se encuentra en la parte posterior del nivel del suelo, con un acceso independiente al patio central.

© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

El dormitorio principal ubicado en la planta baja goza de una vista al jardín sur e incluye un baño privado con un amplio armario y balcón. Las amplias y cómodas escaleras dan acceso al nivel inferior, que consta de dos dormitorios, una oficina en el hogar / una cueva para hombres / cuarto opcional, una pequeña bodega para vinos y espacio de almacenamiento. Cada una de estas habitaciones con acceso independiente al jardín.

Sección C Sección C
© Lizbeth Aviles © Lizbeth Aviles

Edificios corporativos y culturales: 15 atrios y sus cortes

$
0
0
© Tim Van de Velde © Tim Van de Velde

Desarrollar un edifico de oficinas o un centro cultural es la oportunidad perfecta para diseñar el atrio de los sueños. Estos espacios, pensados para el encuentro de los usuarios previo al acceso, son ricos en metros cuadrados y disponen de mucha libertad de diseño. Escaleras escultóricas, vacíos imponentes, materiales excéntricos y vegetación de interior, son algunos de los recursos utilizados para darle vida a estos espacios. Para ayudarte con más ideas, a continuación, una selección de 15 notables atrios y sus cortes.

B30 / KAAN Architecten

© Karin Borghouts © Karin Borghouts
Cortesía de KAAN Architecten Cortesía de KAAN Architecten

RIJNSTRAAT 8 / Ellen van Loon / OMA

© Nick Guttridge © Nick Guttridge
Cortesía de OMA Cortesía de OMA

Macquarie Bank / Clive Wilkinson Architects

© Shannon McGrath © Shannon McGrath
Cortesía de Clive Wilkinson Architects Cortesía de Clive Wilkinson Architects

Stuttgart City Library / Yi Architects

© Stefan Müller © Stefan Müller
Cortesía de Yi Architects Cortesía de Yi Architects

Parque Toreo / Sordo Madaleno Arquitectos

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos Cortesía de Sordo Madaleno Arquitectos

Rijksmuseum / Cruz y Ortiz Arquitectos

© Pedro Pegenaute © Pedro Pegenaute
Cortesía de Cruz y Ortiz Arquitectos Cortesía de Cruz y Ortiz Arquitectos

Federal Center South Building 1202 / ZGF Architects

© Benjamin Benschneider © Benjamin Benschneider
Cortesía de ZGF Architects Cortesía de ZGF Architects

Centro de Exhibición / Neri & Hu Design and Research Office

© Dirk Weiblen © Dirk Weiblen
Cortesía de Neri&Hu Design and Research Office Cortesía de Neri&Hu Design and Research Office

Edificio de Oficinas Intesa Sanpaolo / Renzo Piano Building Workshop

© Enrico Cano © Enrico Cano
Cortesía de Renzo Piano Building Workshop Cortesía de Renzo Piano Building Workshop

Äripäev Office / Arhitekt 11

© Tõnu Tunnel © Tõnu Tunnel
Cortesía de Arhitekt 11 Cortesía de Arhitekt 11

Library, Museum and Community Center ‘De Petrus’ / Molenaar&Bol&vanDillen Architects

© Stijn Poelstra © Stijn Poelstra
Cortesía de Molenaar&Bol&vanDillen Architects Cortesía de Molenaar&Bol&vanDillen Architects

UN City / 3XN

© Adam Mõrk © Adam Mõrk
Cortesía de 3XN Cortesía de 3XN

Renovación y Expansión Museo de Arte de Harvard / Renzo Piano + Payette

© Michel Denancé © Michel Denancé
Cortesía de Renzo Piano Building Workshop + Payette Cortesía de Renzo Piano Building Workshop + Payette

CREATE / Perkins+Will

© Tim Griffith © Tim Griffith
Cortesía de Perkins+Will Cortesía de Perkins+Will

Edificio Polak / Paul de Ruiter Architects

© Tim Van de Velde © Tim Van de Velde
Cortesía de Paul de Ruiter Architects Cortesía de Paul de Ruiter Architects

CTBUH revela el mejor edificio alto del mundo y los ganadores de los premios Tall Building Awards 2018

$
0
0
Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall

El Council on Tall Building and Urban Habitat (Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano) ha anunciado a los ganadores de la 16ª edición de los CTBUH Tall Building Awards. De más de 48 finalistas en 28 países, se seleccionaron los mejores edificios de cuatro regiones: América, Asia y Australasia, Europa y Medio Oriente y África, junto con los ganadores del Premio Urban Habitat, Premio a la Innovación, Premio de Construcción y el Premio de 10 años. De estos finalistas, la CTBUH también otorgó el premio al Mejor edificio alto del mundo al Oasia Hotel Downtown por WOHA.

Las torres fueron elegidas por un panel de arquitectos con firmas de renombre a nivel mundial y fueron evaluadas en cada aspecto de su ejecución, buscando en particular aquellos que "han hecho contribuciones extraordinarias al avance de edificios altos y al entorno urbano, y que logran la sostenibilidad en el nivel más alto y más amplio ".

La lista completa de ganadores se detalla a continuación.

Mejor edificio alto del mundo: Oasia Hotel Downtown / WOHA

Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall Oasia Downtown Hotel. Imagen © Patrick Bingham-Hall

El Oasia Hotel Downtown en Singapur fue nombrado el mejor edificio alto en todo el mundo, que también ha sido galardonado con el premio "Mejor edificio alto de Asia y Australasia". Diseñado por WOHA, el esquema presenta un amplio paisajismo, con 54 especies de plantas trepando por la fachada de malla de aluminio.

Este proyecto no solo ganó por incorporar 60 pisos de paredes verdes en su exterior, sino por su gran compromiso con el espacio que lo rodea. La torre ha otorgado más del 40% de su volumen a terrazas comunes al aire libre.
-Antony Wood, Director ejecutivo y Jurado de los premios, CTBUH

Mejor edificio alto - América: American Copper Buildings / SHoP

American Copper Building. Imagen © Max Touhey American Copper Building. Imagen © Max Touhey

Una de nuestras características favoritas en este proyecto fue el puente aéreo. Cuando estábamos diseñando la piscina, queríamos que los ocupantes pudieran nadar de un rascacielo a otro, a 300 pies de altura. Tomado en conjunto con el enfoque del edificio en la sostenibilidad y la resiliencia, American Copper Building crea esta nueva idea de lo que puede ser la vida urbana en el frente costero.
-Gregg Pasquarelli, Director, SHoP Architects

Mejor edificio alto - Europa: The Silo / COBE

The Silo. Imagen © Rasmus Hjortshoj The Silo. Imagen © Rasmus Hjortshoj

Para los arquitectos, una de las tareas más difíciles de trabajar en un proyecto de reutilización como este es que uno puede enamorarse de la estructura original, que en este caso era el antiguo silo, este edificio monolítico, delgado y estéticamente agradable. En esta ocasión, se trata de cómo se puede transformar la estructura original en un edificio habitable que aún contenga el alma antigua del silo.
-Caroline Nagel, Directora de proyecto, COBE

Mejor edificio alto - Medio Oriente y África: Zeitz MOCAA / Heatherwick Studio

Zeitz MOCAA. Imagen © Iwan Baan Zeitz MOCAA. Imagen © Iwan Baan

Hubo llamadas muy fuertes para la demolición de la estructura original, y no hay sorpresa en cuanto al por qué: es una propiedad inmobiliaria valiosa, y es mucho menos arriesgado construir algo nuevo. Pero mi respuesta a eso fue, ¿por qué harías eso? Fue la mezcla de lo antiguo y lo nuevo lo que nos atrajo al proyecto, y hay múltiples capas de historia allí. No queríamos hacer borrón y cuenta nueva, y ¿con qué reemplazarías eso que tiene tanto poder?
-Mark Noble, Director de desarrollo, Victoria y Alfred Waterfront

Premio Urban Habitat: Plan Maestro del World Trade Center / Studio Daniel Libeskind

Ground Zero Masterplan. Imagen © Studio Daniel Libeskind Ground Zero Masterplan. Imagen © Studio Daniel Libeskind

Puedes destruir algunos edificios, pero no puedes destruir nuestro espíritu. En esencia, esta fue la inspiración para el Plan Maestro del World Trade Center. El aspecto más importante del memorial es que está abierto a todos como un espacio completamente público. Aunque la intención de los ataques del 11 de septiembre fue asustarnos, no queríamos seguridad en el lugar; queríamos que fuese abierto y gratis.
-Carla Swickerath, Socia, Studio Daniel Libeskind.

Premio a la innovación: MULTI / ThyssenKrupp

MULTI. Imagen © thyssenkrupp MULTI. Imagen © thyssenkrupp

Dado el rápido avance de la tecnología, ¿quién sabe cómo serán los edificios en 10 años? Las ciudades están cambiando, y debemos ser flexibles para adaptarnos. MULTI es como una fusión entre un tren y un elevador que usa tecnología de motor lineal. En términos de frecuencia y rutas, podemos crear el equivalente de autopistas y carreteras de ciudad en el hueco de un ascensor.
-Michael Cesarz, CEO MULTI, ThyssenKrupp

Premio de construcción: EY Center / fjmt

The EY Centre. Imagen © FJMT The EY Centre. Imagen © FJMT

La fachada se caracteriza por el uso revolucionario de la madera. Antes del EY Center, una fachada de cavidad cerrada jamás había sido utilizada como rascacielos. Queríamos reimaginar la torre comercial como una forma de arte. Lo mejor del proyecto es su sentido del lugar; la visión era usar materiales naturales, en este caso madera y piedra, para hacerlo más atractivo.
-Jason Vieusseux, Gerente general, Diseño de gestión y Construcción, Mirvac Construction

Premio de 10 años - ganador 2007: New York Times Tower / Renzo Piano Building WorkshopFXFOWLE Architects

New York Times Tower. Imagen © Anthony Wood New York Times Tower. Imagen © Anthony Wood

Queríamos un edificio que pudiera cambiar nuestra cultura y la visión de la comunidad hacia nosotros. En ese momento teníamos empleados dispersos en varios edificios, pero queríamos acercar la administración a nuestros trabajadores. Como organización global de medios, la apertura y la transparencia fueron nuestros principios básicos.
-Terry Hayes, Vicepresidente ejecutivo, New York Times

Premio de 10 años - ganador 2008: Shanghai World Financial Center / KPF

Shanghai World Financial Center. Imagen © Shinkenchiku Shanghai World Financial Center. Imagen © Shinkenchiku

Cuando comenzamos a diseñar este edificio en 1994, iba a ser el edificio más alto del mundo. Nos enfocamos mucho en la calidad simbólica del edificio dentro de su comunidad, pero también como símbolo mundial de la emergente economía global de China. Con el crecimiento del horizonte de Shanghai, el propósito y el papel de este edificio fue crear un estabilizador urbano en el horizonte, un punto focal que acoge la actividad de la ciudad.
-William Pedersen, Director, Kohn Pedersen Fox

Para obtener más información sobre los Premios CTBUH 2018, visite su sitio web aquí.

Noticias vía: CTBUH

Viewing all 27535 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>