Bajo el título “Menos arquitectura, más ciudad”, la V edición del Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad tendrá como protagonista a la ciudad para reflexionar sobre nuevas formas de urbanismo desde dimensiones como la ecología, la movilidad sostenible o la humanización de los espacios públicos.
Como en las cuatro ocasiones anteriores, el Baluarte-Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra acogerá nuevamente esta cita internacional los próximos días 13 y 14 de junio, que hasta ahora había estado más centrada en la arquitectura y los arquitectos. Tal es así que, desde su primera edición titulada “Más por menos” hasta la última celebrada en 2016 bajo el título “Cambio de Clima”, han pasado grandes figuras internacionales de la arquitectura como Álvaro Siza, Alejandro Aravena, David Chipperfield o Rem Koolhaas, llegando a reunir hasta 10 premios Pritzker, considerados los Nobel de la arquitectura.
Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad
Sin embargo, en esta ocasión, y con el objetivo claro de acercar aún más la arquitectura a la sociedad, serán escritores reconocidos, alcaldes de grandes ciudades, urbanistas, artistas y arquitectos los protagonistas de este evento. Todos ellos conformarán un elenco en el que durante dos intensos días se debatirá sobre la ciudad como ámbito de libertad frente a modelos sociales anteriores, los dilemas actuales de los gobiernos locales, el desarrollo urbano desde una visión ecológica o el futuro de las ciudades desde la óptica del consumo energético y de la apropiación del espacio público por los ciudadanos.
Luis Fernández-Galiano, uno de los directores del Congreso y catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid afirma que “Con esta quinta edición, la Fundación Arquitectura y Sociedad inicia una nueva etapa centrando el debate en la vida cotidiana de la gente en las ciudades, nos abrimos así para entablar un debate más cercano a toda la sociedad”.
Belinda Tato. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad
Por su parte, el también director de la cita y Profesor Extraordinario de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Francisco Mangado, asegura que “los participantes vuelven a representar un visión amplia e internacional de las ciudades en Europa y América, con la intención de que aporten su experiencia en los distintos campos en los que trabajan para transformar y mejorar las ciudades”.
La primera sesión la protagonizan dos escritores: el español Eduardo Mendoza, Premio Cervantes 2016, y el cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015. Ambos expondrán la importancia de la ciudad en su obra como espacio de libertad.
Manuela Carmena. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad
La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y el alcalde de Lima, Luis Castañeda, explicarán el proyecto urbano de su ciudad y la transformación de la misma. Y el prestigioso fotógrafo de arquitectura Iwan Baan y el arquitecto Dominique Perrault departirán sobre las visiones urbanas partiendo del edificio y su contexto y de la ciudad subterránea.
La segunda jornada la inician las arquitectas Farshid Moussavi y Belinda Tato, que gozan del reconocimiento internacional en desarrollos urbanos sostenibles e innovadores como proyecto urbanístico, y continúa con Salvador Rueda y Dejan Sudjic que abordarán la arquitectura de la urbanidad y la ecología política de las ciudades.
Jaime Lerner. Image Cortesía de Fundación Arquitectura y Sociedad
Pondrá fin a la cita internacional el debate entre dos figuras emblemáticas de la movilidad sostenible en la ciudad: el danés Jan Gehl y el brasileño Jaime Lerner, que conversarán sobre el futuro urbano y humano de la ciudad.
Para más información sobre el congreso consulta aquí.
Título: Menos arquitectura, más ciudad: V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad
Monumento Cervantes Plaza de España. Image vía Wikimedia Commons
El proyecto “Welcome Mother Nature”, ganador del concurso internacional convocado en junio de 2016 para la remodelación de la nueva Plaza España de Madrid, no podrá finalmente trastocar la posición de la figura del monumento dedicado a Cervantes, tal y como estaba previsto inicialmente en el proyecto.
La Comunidad de Madrid anunció en la Comisión Local de Patrimonio su intención de tramitar con carácter de urgencia el expediente para la declaración del conjunto como Bien de Interés Patrimonial (BIP). De esta manera, el proyecto diseñado por los arquitectos Fernando Porras Isla-Fernández, Aranzazu La Casta Muñoa, y Lorenzo Fernández-Ordóñez Hernández no podrá girar la figura del escritor español para que quede de frente al Edificio España, según informa el periódico español El País.
Monumento Cervantes Plaza de España. Image vía Wikimedia Commons
La decisión de proteger el monumento por parte de la comunidad de Madrid ha estado fuertemente influenciada por el informe aportado el pasado 1 de mayo por la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en el que se exponen y defienden los valores singulares de este monumento y que han valido para justificar su declaración como BIP.
Dicho informe, redactado por Alberto Tellería, plantea un recorrido cronológico por la historia del monumento desde el concurso de ideas originario hasta su definitiva y prolongada ejecución, seguido de una exposición de la situación actual, y unas conclusiones donde se plantean los valores que deben preservarse.
Vista general del proyecto de la Nueva Plaza España. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid / Difusión
En este sentido, el documento expone que “el Monumento a Cervantes de la plaza de España es un conjunto arquitectónico y escultórico de gran categoría histórico-artística fruto de un ambicioso concurso de ideas que fue construido a lo largo de un dilatado periodo de tiempo por artistas de reconocido prestigio, como los arquitectos Rafael Martínez Zapatero y Pedro Muguruza Otaño, y los escultores Lorenzo Coullaut Valera y su hijo Federico Coullaut-Valera Mendigutia, gozando además de la estima del público autóctono y foráneo, que lo ha convertido en uno de los más fotografiados de la capital.”
Además, el texto presentado por esta asociación nacida con la intención de defender y promover el Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural y Natural de Madrid añade que “el Monumento a Cervantes conserva en la actualidad la misma forma y posición que le dieron sus autores. Por estos motivos resulta imprescindible otorgar al Monumento a Cervantes un grado de protección que impida las reformas injustificadas e injustificables propuestas en el proyecto de remodelación de la Plaza de España que promueve el Ayuntamiento, pues alterarían gravemente su traza e impedirían entender el discurso alegórico que dieron al conjunto sus autores”
Vista desde Bailén hacia Plaza de España. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid / Difusión
La protección del conjunto no afectará al desarrollo del resto de la actuación planteada por el Ayuntamiento de Ahora Madrid para remodelar la plaza de España, y que se convertirá en uno de los proyectos urbanísticos más importantes de todos los que se ejecutarán en los próximos años en el espacio público de la capital española.
Puedes conocer el informe completo presentado por la Madrid, Ciudadanía y Patrimonio en el siguiente enlace.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un viejo Massey Ferguson rojo como el del avi Joan todavía trabaja la tierra. En este mundo acelerado, todavia hay paisajes antiguos donde los humos de las casas vecinas se cuentan y se hacen compañía en invierno; rincones de felicidad donde se cuidan los huertos de fuera muralla en la orilla del río. Esta es la historia de un refugio familiar para disfrutar de la naturaleza y de las cosas sencillas; de una máquina del tiempo que desea retener para siempre este paisaje precioso que aún no ha cambiado.
Axonometrica
En este proyecto, la adaptación a la topografía del terreno es la construcción de un prado. Elementos como el garaje, la balsa, la pasarela o el muro inclinado de fondo que resigue y corta el fuerte pendiente, configuran una superfície llana. Y, sobre ella, reposa un volumen rectangular autónomo que acoge las mínimas funciones de vivienda en un solo espacio diáfano; a sur, una sala para estar, comer y descansar; y dentro del muro grueso que nos aísla del norte, los servicios y la entrada.
Este objeto arquitectónico transforma su relación con el entorno según avanzan las estaciones en el filtro de vegetación de ribera que le acompaña, pero también a partir de la expresión cambiante de su mirada, que disfruta del paisaje a resguardo del sol cuando levanta sus párpados. Y, temeroso de la fugacidad de esta sobria belleza, el refugio descansa inestable en una repisa de la ladera como un búho preparado para alzar el vuelo con el paisaje cazado en su retina.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. A medida que el arquitecto recorre las pintorescas lomas de la región Dolenjska, en Eslovenia, su viaje comienza y finaliza con una evaluación del presente. Las vistas de Zaplaz, un centro de peregrinación sobre la ciudad de Čatež, están todas enmarcadas por las formas redondeadas del paisaje montañoso. Los lugares donde se encuentran las suaves colinas y valles se acentúan con dos iglesias y tres campanarios. La fábrica, que surgió en el borde del pueblo en la década de 1980, se erige como el principal generador de vida social para el área.
Una losa de hormigón prefabricado del vestíbulo de entrada/administración, por sí misma, forma una encantadora pasarela para el complejo emergente. Extendiendo una invitación al visitante, es su ambición llevar la estructura masiva de la fábrica a una escala que el individuo aún perciba como tolerable en relación con su entorno, tanto construido como natural. La nueva extensión de la fábrica está completamente hundida en el terreno, con una plaza de acceso público frente a la sala de exposición que une la entrada existente y la nueva, creando así un campo de transición, donde la estructura existente se sumerge en la nueva.
El nuevo edificio está formado por la sustracción de volúmenes. En el punto de contacto con el edificio existente, su fachada predominantemente de hormigón se desmaterializa en listones de acero. La filosofía de la empresa del cliente - TEM Čatež, se basa en el valor de las relaciones interpersonales de calidad. Por lo tanto, sus propietarios se comprometen a crear un entorno que permita el bienestar holístico del individuo y que a su vez se refleje en los extraordinarios logros comerciales. Su nuevo entorno de trabajo demuestra cómo incluso una fábrica utilitaria puede convertirse en un entorno hecho a la medida humana.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La obra se sitúa en un contexto de viviendas humildes, próximo al bosque de los Colomos, a ocho cuadras de la catedral de Zapopan y relativamente cerca de la zona de Andares, en un predio con terrenos colindantes con limitaciones para construcciones de gran altura.
Se buscó un lenguaje arquitectónico sencillo y transparente en lo estructural, lo constructivo y lo funcional. Para reducir el impacto de escala se generó una volumetría esbelta y remetida del paño de la banqueta, incorporando un árbol para lograr una escala amigable.
La cercanía al parque fue un aspecto fundamental del diseño, buscando vistas hacia el mismo o hacia la catedral de Zapopan cuando no fuera posible. Esta disposición también da la mejor orientación para recibir el sol (norte-sur) y se complementa dando ventilación cruzada a los espacios. Se trató de que los apartamentos fueran compactos y funcionales, con espacios agradables y aprovechando la calidad de las vistas para dar un mayor sentido de amplitud.
Para hacer el acceso al edificio más agradable se tiene una plazoleta que llega al lobby, donde se encuentra una obra del artista Francisco Morales diseñada para ese espacio. La pieza, con un juego de llenos y vacíos, se inspira en la retícula de las telas escocesas (cómo analogía de la estructura del edificio), que a medida que se desarrolla, simultáneamente se deconstruye.
El edificio cuenta con espacios comunitarios, como un salón de usos múltiples, terrazas para descanso y un pequeño gimnasio. Considerando la tradición artesanal de Zapopan, el edificio se construyó con materiales aparentes como el barro, la herrería, panel de cemento negro y el concreto, el cual hace referencia a la cantera de la región. Todo lo anterior conformó una estética propia, evitando modas o lujos excesivos para mantener un buen precio de venta y la mejor relación costo-beneficio para los usuarios.
Oscar Hagerman es uno de los arquitectos mexicanos más importantes y más queridos cuya trayectoria se ha enfocado en la arquitectura rural de zonas, maestro de toda esta nueva generación que abraza sus raíces y centra sus esfuerzos en los lugares en donde más se necesitan.
'El patio de mi casa' es un documental elaborado por Carlos Hagerman que relata la historia de sus padres Dora María Ruiz Galindo y Oscar Hagerman.
¿Cómo prepararse para la muerte de sus padres? Con este filme busco preservar su presente. Llega un momento en que nos damos cuenta que nos queda poco tiempo al lado de nuestros padres. Sentí la necesidad de contar su historia - Carlos Hagerman
Más allá de ser un filme biográfico que muestra la trayectoria y el trabajo de un individuo, una pareja, una familia y una comunidad, 'El patio de mi casa' representa un verdadero acto de amor que nos recuerda que la arquitectura está conformada de historias, de abrazos, de vínculos humanos que hay que reconocer y cuidar.
Así como Óscar escogió lo más cotidiano, se acercó también a la vida de los que nada tienen, los campesinos que salen a trabajar con el sol y se duermen a la hora en que se va la luz y, por lo tanto, están mucho más cerca de la tierra y de su nobleza. Más que otros arquitectos, Hagerman sabe que la casa, por más pobre que sea, es un recinto sagrado y un lugar de encuentro y de reconocimiento entre los miembros de la familia. “¿Qué tal te fue hoy?” Es el inicio de la comunicación y de la relación familiar. Sólo Juan Rulfo en alguna entrevista me aseguró que en su familia nadie hablaba a la hora de comer. - Poniatowska, Elena. 'Óscar Hagerman. Arquitecto'
Reconocer el trabajo de Oscar y Doris es, sin lugar a dudas, una bocanada de esperanza que percola en las generaciones que seguirán llevando sus aprendizajes para diseñar arquitectura participativa de calidad que atienda las necesidades de comunidades indígenas y rurales en México.
Con la propuesta 'Galería a cielo abierto, el equipo integrado por las oficinas Colectivo 720 y De Arquitectura y Paisaje ha obtenido el segundo lugar en el concurso de remodelación del espacio público a lo largo de dos kilómetros de la Avenida Sexta de Cali (Colombia), entre la Plazoleta del Correo (Calle 12 Norte) y el Parque de la Música (Calle 36 Norte).
La propuesta del equipo premiado está dividida en cuatro acciones y buscan tanto "responder a la necesidad de infraestructura peatonal" como "generar una experiencia narrativa de recorrido, poniendo en valor el paisaje construido, reconociendo el paisaje natural y rememorando la idiosincrasia local como base para la reactivación del espacio público", según explican los autores.
Genius Loci. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Memoria oficial: en la Avenida Sexta, corredor histórico fundamental para entender el desarrollo de la ciudad de Cali, confluyen valores culturales y ambientales que deben ser resaltados con el fin de promover su conservación. De ahí que se busque incentivar su reconocimiento y apropiación por parte de la ciudadanía, destacando valores de la cultura local que han sido emblemáticos en la construcción de la ciudad. Para lograrlo, se establece cuatro acciones:
Acción 1: pasar de la calle a la galería
Tramos caracterizados. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
El concepto "galería" integra diversas connotaciones que se incorporan a la propuesta: simbólicamente es un espacio de exhibición, de aprendizaje para rememorar, mientras que espacialmente (del latín galilaea, pórtico) es una tipología alargada y continua de distintos espacios, conjunto de lugares comerciales; y formación de vegetación continua.
Como galería a cielo abierto, la Avenida Sexta establece dos objetivos generales: el primero es responder a la necesidad de infraestructura peatonal, recuperando el espacio público, promocionando la movilidad alternativa, priorizando las conexiones peatonales y reactivando el componente social. El segundo es generar una experiencia narrativa de recorrido, poniendo en valor el paisaje construido, reconociendo el paisaje natural y rememorando la idiosincrasia local como base para la reactivación del espacio público.
Movilidad sostenible. Image Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Acción 2: establecer criterios
Cortesía de Equipo Segundo Lugar
El proyecto propone reconectar el eje de la Sexta al imaginario de la ciudad, a partir de 4 criterios dirigidos a la recuperación del paisaje urbano, los cuales son transversales y aparecen en distintas formas e intensidades a lo largo de todo el tiempo recorrido:
Patrimonial cultural: generar un relato continuo, donde los visitantes pueden reconocer valores y bienes históricos, aspectos característicos de la cultura, personajes y lugares destacados de la zona a lo largo de todo el recorrido. Esto conforma un subsistema de espacio público de valor patrimonial, encuentro ciudadano y recreación
Ambiental y de paisaje: promover una revaloración del bosque seco tropical, mediante la exaltación de los árboles notables como elementos patrimoniales, reconociendo su valor ecosistémico, ambiental, visual y perceptivo, y la articulación de un sistema urbano de drenaje sostenible a lo largo de todo el eje, que permitir el reaprovechamiento de aguas lluvias y generar una continuidad a nivel de subsuelo. Esto conforma un subsistema de espacio público valor ambiental, servicios colectivos comunitarios.
Movilidad y espacio público: busca repensar el espacio público del sector desde el peatón, promoviendo un cambio hacia sistemas de movilidad que priorice el transporte público y en bicicleta, procurando invertir escalonadamente la pirámide de movilidad actual, que prioriza al vehículo privado. Esto conforma un subsistema de espacio público movilidad y transporte.
Social y de actividades urbanas: propiciar a través del espacio público experiencias de la Sexta y reactivar nuevos usos urbanos (espacios de energía limpias, de innovación, interactivos, lúdicos y de aprendizaje de la ciudad) que faciliten la apropiación del espacio y favorecer el empoderamiento de los habitantes del sector. Esto conforma un subsistema de elementos de propiedad privada conformantes del espacio público abierto.
Cortesía de Equipo Segundo Lugar
Acción 3: identificar estrategias proyectuales
Planta general
A lo largo de la Avenida Sexta se reconocen las problemáticas generales, las estrategias de intervención que forman parte de la integral y sistemática a las necesidades de las que se presentan en la red social, las que se transmiten a la base y se establecen tipos e intensidades de intervención a lo largo de todo el recorrido:
Liberar y renovar: reorganizar espacial y visualmente la sección peatonal, un espacio público integrado.
Recuperar y conectar: priorizar el espacio de la turba y conectar áreas de estancia.
Reactivar: habilitar espacios públicos subutilizados y aprovechar áreas de oportunidad identificadas.
Consolidar: garantizar el acceso universal, complementario a la estructura física urbana a través de corredores transversales priorizados de la avenida Sexta.
Acción 4: establecer sectores temáticos
Cortesía de Equipo Segundo Lugar
El proyecto se estructura como una narración continua, que atraviesa un guión museográfico, abordando tres grandes áreas temáticas que recuperan aspectos propios de la identidad de cada sector:
Sector Histórico: Tramo 1A y 1B. Calle 12 a 15 y 15 a 18. Resalta valores del patrimonio material, como los Bienes de Interés Cultural del sector, tanto existentes como desaparecidos.
Sector de las Artes: Tramo 2. Calle 18 a 25.
Sector de la Innovación: Tramo 3. Calle 25 a 36.
Cortesía de Equipo Segundo Lugar
A través de varios tipos de señalización, se busca construir un relato continuo que enriquezca la experiencia de los visitantes. Se planteó un sistema de gestión del espacio público que identifica instrumentos para su sostenimiento y ejecución mediante estrategias que incluyen la articulación de residentes y comerciantes presentes en el sector, la priorización por etapas y el funcionamiento de los mecanismos de cobros de valorización y plusvalía sobre las obras. generadas. Se busca promover la construcción de una cultura del paisaje en la ciudad de Cali, donde sus ciudadanos son versos representados y que permiten a la Carrera Sexta realzar su importancia histórica y establecer relaciones con las nuevas generaciones.
Ubicación: Avenida Sexta, Cali, Valle del Cauca, Colombia
Colectivo 720: Andrés Álvarez, Guillermo Buitrago, Ana María Salazar, Valeria Duque, Fabián Mostacilla, Stephany Fiat, Cesar Aragón, Julián Mejía, Mario Camargo, Luis Tombé
De Arquitectura Y Paisaje: Cristian Ríos Abello, Milena Jaramillo Hernández, Daniel Veenstra Martínez, Melissa Paéz Tuirán, Andrés Calvo Parra, Adriana García, Pamela Pérez Palacio, Alejandra Ramírez Rico, Allison Ortiz, Alexandra García Bohorques, Daniel Osorio Ciro, Pablo Londoño Montoya, Jorge Buitrago, Jaime Cabal
Premio: Segundo Lugar
Convocantes: Departamento Administrativo de Planeación Municipal, 'Mi Cali Bonita'
Organizador: Sociedad Colombiana de Arquitectos, regional Valle del Cauca
Arsenale. Image Courtesy of la Biennale di Venezia
Como siempre, luego de meses de investigación y trabajo, la edición de este año de la Bienal de Arquitectura de Venecia presenta una gran cantidad de exhibiciones e instalaciones, y no es fácil visitarlas todas en una única visita. Al llegar al Arsenale o Giardini, la abrumadora cantidad de muestras está meticulosamente contenida al interior de los pabellones nacionales, o, en el caso del Arsenale, muchas de ellas pueden pasar desapercibidas en las alas laterales de su extenso corredor.
En el caso probable de que tengas poco tiempo para disfrutar de todo lo que FREESPACE tiene para ofrecer, hemos realizado una selección de nuestros pabellones y exhibiciones favoritas. Revísalas a continuación, en orden aleatorio.
Enfrentando las incógnitas del espacio doméstico
Suiza / Svizzera 240 - House Tour
Expositores: Alessandro Bosshard, Li Tavor, Matthew van der Ploeg, Ani Vihervaara Giardini
Manipulando la escala espacial, este pabellón obliga a los visitantes a re-examinar su percepción de los elementos arquitectónicos, abrumando inteligentemente la conciencia del diseñador y su responsabilidad al configurar un espacio doméstico. Este interior desamueblado –o Freespace–, pone en jaque al rendimiento funcional del espacio y deja en evidencia solo el diseño arquitectónico. Por plantear temas relevantes en un entorno lúdico, el pabellón recibió el León de Oro a la Mejor Participación Nacional.
Reconvirtiendo la 'Franja de la Muerte' en 'espacio libre'
Alemania / Unbuilding Walls
Curadores: Marianne Birthler, Lars Krückeberg, Wolfram Putz, Thomas Willemeit Giardini
Décadas después de la caída del Muro de Berlín, la huella que dividió Oriente y Occidente sigue siendo uno de los espacios con mayor potencial dentro de la ciudad. Comisariada por GRAFT, "Unbuilding Walls, From Deathstrip to Freespace" presenta proyectos como las ideas no realizadas de Rem Koolhaas para Checkpoint Charlie; la distribución de catedrales del techno a lo largo del muro; el nuevo Axel Springer HQ; y una serie de otros proyectos que han aprovechado el potencial de 'espacio libre' de la franja que representa la libertad, la prisión, la muerte y el renacimiento.
Rozana Montiel Estudio de Arquitectura (México) - Stand Ground Arsenale
Parte de la Muestra Internacional del evento, la exhibición de Rozana Montiel destaca por botar virtualmente uno de los muros del Arsenale, para 'abrir' el espacio cerrado del edificio a las calles de Venecia. Los visitantes no sólo pueden caminar y habitar el muro, reconstruido fielmente en su posición horizontal, sino que además pueden ser conscientes de su peso y su método constructivo, a modo de corte. Una operación simple, pero potente y con un alto grado simbólico.
Michael Maltzan Architecture (Estados Unidos) - Star Apartments Giardini - Central Pavilion
Esta exposición es una propuesta directa, en forma y contenido, que cuestiona al visitante y le hace pensar sobre su propia relación con Freespace a través de su entorno cotidiano; ¿Hasta qué punto la arquitectura que habitamos nos da la libertad de dar forma a nuestros espacios individuales? Michael Maltzan analiza el proyecto de viviendas sociales "Star Apartments" en Los Ángeles y presenta la rica diversidad de sus espacios interiores, "diseñados" por sus propios residentes.
Freespace como un lienzo en blanco para la arquitectura
Santa Sede / Vatican Chapels
Curadores: Francesco Dal Co, Micol Forti Venezia Centro Storico
Diez arquitectos fueron invitados a diseñar diez capillas en medio del bosque de la isla de San Giorgio Maggiore. El desafío planteado, en sí mismo, se refiere a Freespace en un sentido mayormente disciplinar: ¿cómo diseñar un edificio con una función muy específica en un territorio abstracto, sin destinos ni puntos fuertes de referencia? La isla se transforma en una hoja en blanco para el despliegue de la arquitectura; uno de los retos más dificiles que podemos recibir. ¿Cómo lo resolvieron estos arquitectos?
Francia / Infinite Places - Building or Making Places?
Curadores: Nicola Delon, Julien Choppin, Sébastien Eymard- Encore Heureux Arsenale
Comisariada por los arquitectos franceses de Encore Heureux, "Infinite Places" presenta 10 proyectos que generan resultados inesperados. En lugar de sólo hablar de edificios, cada caso se presenta como una línea de tiempo con historias fascinantes sobre la vida compleja de los proyectos, incluida su evolución, desde el abandono a espacios comunitarios activos. Los proyectos seleccionados no se presentan como ejemplos para seguir estrictamente, sino como procesos que se pueden aplicar al potencial de lugares no utilizados. Altamente conectado con el tema curatorial de Freespace, el pabellón francés arroja luz sobre el poder del trabajo conjunto entre comunidades, arquitectos y gobiernos. La exhibición hace un notable uso de los modelos arquitectónicos que, combinados con contenido audiovisual, muestran de manera efectiva cómo se usan los edificios en la actualidad.
Bonus: los visitantes pueden compartir sus propios "lugares infinitos", destacando el potencial global de los espacios no utilizados que esperan ser reclamados para aprovecharlos en su condición infinita.
Confinar la totalidad del horizonte en una caja de vidrio
Argentina / Horizontal Vertigo
Curadores/Expositores: Javier Mendiondo, Pablo Anzilutti, Franciso Garrido, Federico Cairoli Arsenale
Esta instalación nos transporta a la vastedad de la pampa argentina, a través de un contenedor que refleja en sus muros una serie de proyectos relevantes para la arquitectura local, presentado a través de sus primeros bocetos. La propuesta es formalmente atractiva y sugerente, abriendo el concepto de Freespace para que el visitante piense en sus propias interpretaciones: ¿estamos ocupando correctamente el 'espacio libre' que recibimos en cada encargo? ¿es necesario seguir construyendo? ¿cómo mejoramos lo preexistente a través de cada nuevo proyecto que construimos?
Explorando la psique de una nación a través de la metáfora
Gran Bretaña / Island
Curadores: Caruso St John Architects, Marcus Taylor Giardini
En principio, un pabellón vacío rodeado de andamios podría no parecer un "imperdible". Pero el Pabellón Británico es un excelente ejemplo de una respuesta directa y sin alardes a la búsqueda de generosidad de la Bienal, ofreciendo sus espacios a otros países para realizar eventos y entergando impresionantes vistas desde su plaza en la azotea. Mucho se ha hablado de las implicaciones metafóricas del pabellón y su conexión con la "crisis de identidad" del Brexit. Sin embargo, la publicación asociada al pabellón, que contiene entre otras cosas una copia de "The Tempest" de Shakespeare y una serie de obras de la poetisa Kate Tempest, muestra cómo la mentalidad de "isla", explorada por Caruso St John y Marcus Taylor, ha apuntalado la psique británica por mucho más tiempo del que pensábamos. Como el pabellón en sí mismo, vale la pena revisar su catálogo asociado.
Cuestionando el manifiesto de la Bienal desde los espacios ilegítimos
Cruising Pavilion
Curadores: Pierre-Alexandre Mateos, Rasmus Myrup, Octave Perrault, Charles Teyssou Spazio Punch, Giudecca En otra orilla, en la isla de Giudecca, un grupo de arquitectos, artistas, críticos y curadores formaron un espacio que busca revisar el concepto de Freespace de la Bienal de Venecia 2018: ¿cómo podemos hablar de Freespace sin considerar todos aquellos espacios ilegítimos e invisibles en nuestras ciudades? El pabellón declara que este manifiesto es fallido si "no cuestiona la producción heteronormativa del espacio en sí mismo", sumergiéndonos en la atmósfera de los callejones, baños públicos y sex clubs que difieren mucho de los espacios presentados oficialmente por el evento.
Principal Architect: Philip F. Yuan (China) Arsenale
Respondiendo al tema del Pabellón Chino "Building a Future Countryside", la instalación "Cloud Village" de Philip Yuan reúne una serie de hilos conceptuales para crear una estructura atractiva. Utilizando plástico reciclado, se ha impreso en 3D una estructura de celosía (sorprendentemente robusta) en Shanghai, enviada por piezas a Venecia para su montaje. La instalación es convincente en sí misma –para aquellos que no han visto antes este sistema de construcción, vale la pena mirar de cerca el plástico impreso en 3D–, pero sus implicaciones para la vida rural china también son intrigantes, mostrando cómo el campo puede utilizar las ventajas de la tecnología con la misma eficacia que la ciudad.
Curadores: Momoyo Kaijima with Laurent Stalder and Yu Iseki Giardini
"La vida obviamente excede a la arquitectura". Con esta potente frase, el curador Momoyo Kaijima establece el tono de la exhibición que, a través de 42 proyectos representados con fantásticos dibujos altamente detallados, tiene como objetivo destacar la dimensión de la vida en la arquitectura. Recordando el libro "Pet Architecture" de Atelier Bow-Wow –que establece un precedente sobre cómo los dibujos arquitectónicos pueden incorporar la dimensión de la vida cotidiana–, la exhibición presenta secciones, bocetos, dibujos a mano y axonométricas que pueden explorarse utilizando una serie de dispositivos disponibles a lo largo de la exposición.
Bonus: Re-conceptualizando las barreras dentro de nuestras ciudades
Brasil / Muros de Ar - Walls of Air
Curadores: Gabriel Kozlowski, Laura González Fierro, Marcelo Maia Rosa, Sol Camacho Giardini
Los curadores del pabellón brasileño examinan los "otros" límites del país más grande de Sudamérica, en una serie de 10 mapas sorprendentemente detallados, además de exhibir 17 proyectos de arquitectos brasileños que "reconceptualizan las barreras al interior de nuestras ciudades". Al destacar la posibilidad de reinventar el concepto de los muros, "Muros de Aire" entra en una discusión oportuna para todos los arquitectos en la actualidad.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Estalactita de Bambú es un Freespace, un espacio comunitario, compartido equitativamente por todos.
Está abierto y es gratis para todos. Debido a este sentido comunitario, tuvo que ser un espacio fácil de realizar. Esto se caracteriza por la simplicidad de la estructura y los bajos costos de producción.
En este espacio, se utilizó el bambú como único material.
El bambú, con su peculiar flexibilidad estructural, permitió realizar este proyecto con recursos limitados (8 trabajadores vietnamitas, con el apoyo de arquitectos y estudiantes vietnamitas e italianos, que construyeron el pabellón dentro de 25 días). Esta flexibilidad se extiende más allá de las estructuras. El bambú ayuda a crear un espacio rico en su conexión con la belleza de la naturaleza, con el sol, el viento y el mar. Por esa razón, este espacio de bambú se convierte fácilmente en un hito urbano, a pesar de su pequeño tamaño.
El pabellón consta de 11 módulos, cada uno está formado por la combinación de 2 estructuras hiperbólicas. Las vigas estructurales para el pabellón ya se habían preparado en Vietnam.
Vista Explotada
Como espacio comunitario, esta estructura puede ser duplicada en Venecia, pero también en otras áreas urbanas y rurales. Se puede transportar fácilmente y, por lo tanto, puede ser un espacio en un museo, o un pabellón para una escuela o simplemente un espacio libre y abierto para todos en algún campo.
Nada más racional que aprovechar la iluminación solar natural como garantía para mejorar la calidad espacial de los edificios, además de ahorrar energía. La conciencia de la finitud de los recursos naturales y las demandas por reducción del consumo energético han disminuido cada vez más el protagonismo de los sistemas artificiales de iluminación, obligando a los arquitectos a buscar soluciones de diseño más eficientes. Con este objetivo en mente, diferentes operaciones han sido adoptadas para captar la luz natural.
Estos sistemas también pueden garantizar excelentes propiedades espaciales si se proyectan correctamente. Revisa a continuación 5 sistemas indispensables para la iluminación zenital.
Establecidas como aberturas horizontales estratégicamente posicionadas en las cubiertas de las edificaciones, permiten la entrada directa de la luz natural a la región interna de la construcción. Comúnmente reciben la aplicación de vidrio translúcido en su cara superior, permitiendo el ingreso de un mayor porcentaje de luz en el espacio. Se deben utilizar con cuidado, ya que tienden a favorecer la ganancia de cargas térmicas en la edificación, aumentando la temperatura interna. Por lo tanto, deben estar estratégicamente posicionadas y proyectadas en lo que se refiere a las dimensiones y materiales sellantes.
Como alternativa al sellado superior, pueden recibir una capa de vidrio laminado o policarbonato, para propiciar la entrada de luz de manera indirecta y dosificar el porcentaje lumínico. Siendo uno de los sistemas de iluminación zenital más empleados, se recomiendan para espacios de menor permanencia, como áreas de circulación, halls o baños, por ejemplo.
Además, las claraboyas permiten generar una gran cantidad de modelos a partir de la variación de diseños, dimensiones y materiales, desde la tradicional apertura sobre la losa hasta modelos tubulares más complejos.
Recurrentemente utilizadas en edificios industriales y galpones que presentan cubiertas metálicas, este tipo de lucarnas se configuran como dispositivos a partir de la geometría en diente de sierra de los techos, con inclinaciones estratégicamente dispuestas para recibir determinada cantidad de luz. Usualmente se posicionan en relación a la fachada con menor insolación (sur en el hemisferio sur y norte, en el norte), permitiendo recibir luz natural sin rayos solares directos. En algunos casos, también contemplan aberturas a la ventilación.
Sus variaciones en cuanto a dimensiones e inclinaciones están diseñadas a partir de la necesidad porcentual lumínica del espacio interior, permitiendo una mayor o menor entrada de luz. En este sistema es imprescindible el cierre por marcos de vidrio, impidiendo infiltraciones provenientes de las lluvias.
Conformados por aberturas que sobresalen en relación a la cubierta, pueden aparecer como pequeños techos superpuestos a las cumbreras, creando pequeños salientes vidriados que reciben la entrada de la luz natural por sus dos laterales.
Además de la entrada lumínica, el sistema permite la renovación continua del aire si se utilizan marcos móviles, posibilitando cambios constantes a partir del supuesto de que el aire caliente tiende a subir.
Las cúpulas y los domos propician un efecto lumínico de mayor alcance en comparación con los casos anteriores. Sin embargo, por las grandes dimensiones asumidas, en la mayoría de los casos tienden a generar grandes cargas térmicas en el interior de las edificaciones, por lo que generalmente se emplean en espacios de corta permanencia, como circulaciones, patios o zonas centrales.
Así como las claraboyas superiores, los átrios se abren directamente sobre las cubiertas, en la mayoría de los casos con geometrías piramidales o a dos aguas, construidas con perfiles metálicos y cierre de vidrio. Al contrario de los casos anteriormente citados, esta tipología se recomienda para edificios con un mayor número de pisos, permitiendo el ingreso de una mayor luminosidad sin generar altas cargas térmicas.
Así como las claraboyas superiores, los tubos solares se pueden instalar en diferentes tipos de cubiertas, planas o inclinadas. Con una variedad de largos y anchos, pueden ser flexibles o rígidos. La diferencia es que llevan la luz a través de reflexiones, en espacios y cubiertas donde no es posible instalar sistemas como los presentados anteriormente.
Internamente los tubos están revestidos con materiales reflectantes, generando distintas intensidades lumínicas como consecuencia de sus dimensiones y materialidad, y presentando una óptima solución para proyectos industriales y comerciales. Existen además modelos de fibra de vidrio, comercializados especialmente para proyectos con cortas distancias entre el cielo y la losa, como viviendas o edificaciones menores.
Biblioteca Viipuri / Alvar Aalto. Image Cortesia de The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa de ladrillo es una de un par, construido lado a lado c.1930. El encargo era para un nuevo cuarto de baño y lavandería, y una nueva cocina y comedor que podría entretener a una gran reunión mientras se abre al patio trasero.
Planos
La primera opción que consideramos fue demoler la parte trasera del edificio para dar paso a una nueva adición, pero pronto se hizo evidente que el presupuesto disponible no estaría a la altura de este plan. En su lugar, se tomó la decisión de conservar gran parte de la estructura de ladrillo existente y sacar una pequeña extensión hacia un lado.
Esto ahorró dinero en la nueva estructura y el techo, al mismo tiempo que permitía reconfigurar toda la sección trasera. También nos gustó cómo se mantuvo la conexión física de la casa con su vecino gemelo. Los ladrillos fueron recuperados de la demolición y reutilizados en la extensión. En el cuarto de baño, las griferías y accesorios se ubicaban en las antiguas aberturas de las puertas para aumentar la anchura efectiva a la vez que se conservaba un recuerdo del pasado de la casa.
Uno de nuestros principios es que más grande no es necesariamente mejor. Ser testigo de la enorme diferencia en función y amenidad lograda a través de esta renovación compacta ha sido muy gratificante, al igual que compartir la alegría de nuestro cliente en el espacio revitalizado.
Hay algo irresistible en el romance arquitectónico de Robert Venturi y Denise Scott Brown. Se conocieron cuando ambos eran profesores jóvenes en la Universidad de Pensilvania; Scott Brown impartió seminarios sobre planificación urbana y Venturi dio conferencias sobre teoría arquitectónica. Según cuenta la historia, Scott Brown argumentó en su primera reunión de la facultad que la magistral biblioteca gótica veneciana de Frank Furness no debería derribarse para construir una plaza. Venturi se acercó a ella después de la reunión, ofreciéndole su apoyo. Como Paul Goldberger escribió sobre la pareja en 1971, "a medida que sus puntos de vista estéticos se acercaban cada vez más, también lo hacían sus sentimientos". Los amantes de la arquitectura no pueden evitar amar a las parejas de arquitectos.
Tan convincente como puede ser esta versión de la historia colaborativa de Venturi y Scott Brown, la asociación eterna de la pareja a menudo deja el trabajo personal de Scott Brown en el olvido. En algunas ocasiones, el trabajo de Scott Brown y Robert Ventiru se reconoce como el logro de Venturi individualmente. Lo más memorable es que cuando Venturi ganó el Premio Pritzker en 1991, el jurado citó numerosos proyectos realizados en colaboración con Scott Brown (el Ala Sainsbury de la National Gallery de Londres) como obras fundamentales de su trayectoria. Incluso después de que un grupo de mujeres de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard creó una petición y reunió más de 20,000 firmas con la esperanza de otorgar retroactivamente el premio a Scott Brown, ella no fue reconocida.
Pero los logros de Scott Brown, así como su trabajo completado junto a Venturi, merecen ser vistos. Su trabajo comprende temas de arquitectura, urbanismo, diseño de muebles y teoría. De hecho, los antecedentes de Scott Brown representan su capacidad para conciliar el diseño abarcando temas sociales, forjando un término medio entre la estética y el activismo puro. Sigue leyendo para conocer algunos de sus trabajos más representativos:
En contraste con el enfoque arquitectónico de Venturi, los proyectos más prolíficos de Scott Brown se centraron en planificación urbana. En Jim Thorpe, un pequeño pueblo minero en Pensilvania, Scott Brown dirigió un esfuerzo para revivir la época de la era victoriana de Main Street. A través de una sólida serie de análisis demográficos y económicos, Scott Brown formuló un plan que resucitaría la montañosa ciudad de los Apalaches a través del turismo. Fomentando la preservación arquitectónica implementando señalización, el trabajo de Scott Brown marcó el comienzo de una nueva era.
Respeto por lo común
Courtesy of Collection of Venturi, Scott Brown and Associates
Mientras se encontraban en Yale a finales de los años sesenta y principios de los setenta, Venturi y Scott Brown mostraron una serie de estudios que anunciaban la arquitectura vernácula estadounidense, desde el borde de la carretera hasta la casa de la fila. En 1968, el mismo año que la pareja lanzó su famoso estudio "Aprendiendo de Las Vegas", Scott Brown emprendió un proyecto de preservación histórica en Filadelfia que siguió un principio similar: respeto por lo común.
En oposición a una autopista propuesta que cruzaría la ciudad que habría atravesado el sur de Filadelfia, Scott Brown colaboró con los organizadores para preservar el área; una comunidad que era arquitectónicamente rica y un centro para la vida afroamericana. En una reunión con funcionarios de la ciudad en septiembre, Scott Brown presentó imágenes del vecindario sobre un fondo blanco, como si curara una exposición. Al hacerlo, ella mostró el valor de las casas de ladrillo de tres pisos, las fachadas de las tiendas y las escuelas a lo largo de la calle South de Filadelfia. La franja fue conservada en última instancia y sigue siendo un área vibrante de la ciudad.
A finales de los años setenta, Venturi y Scott Brown habían comenzado a diseñar muebles para Knoll. Una serie de sillas con las cuales la pareja interpretó la forma de la silla Chippendale tradicional con una silueta bidimensional revestida con varios patrones modernos. En su mayor parte, Venturi estudiaría sillas de diferentes épocas: Art Nouveau, Art Deco, Queen Anne, etc., y Scott Brown crearía patrones para aplicar a las formas. Trabajando en Fabric Workshop de Filadelfia, Venturi y Scott Brown crearon un diseño que denominaron "Abuela" que presentaba un estampado floral similar a una colcha intercalado con marcas de almohadillas. Al imprimir muestras en algodón y satén, Scott Brown también jugó con un diseño abstracto en blanco y negro. Según Brown, con el tiempo este patrón comenzó a "parecerse más a las manchas blancas y negras en las portadas de cuadernos de composición que los niños estadounidenses usan en la escuela". Aplicando un patrón omnipresente en la cultura visual estadounidense a las sillas vendidas por tales fabricantes de alto nivel como Knoll y más tarde Swid Powell, Scott Brown difuminó las distinciones entre "alto" y "bajo" arte.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Villa GK se sitúa en la colina de una tranquila zona de Algarve, con una impresionante y maravillosa vista al océano. La casa se ha diseñado para aprovechar los beneficios de vivir en la costa del clima portugués.
Villa GK, es un edificio de planta baja que presenta en su núcleo un análisis bioclimático y un pensamiento sostenible, con un diseño contemporáneo, elegante y sofisticado.
Con una superficie de 163,02 metros cuadrados, es más compacto en el lado norte y más abierto en el lado sur donde se ubica la zona de convivencia. Por lo tanto, este espacio habitable de estar, queda protegido por las dos habitaciones dobles de la fachada norte, actuando como una barrera térmica sabiamente posicionada. Además, existe la posibilidad de que una de estas habitaciones se vuelva independiente y brinde flexibilidad de usos en el futuro.
A partir del análisis preliminar, también fue posible gestionar la luz solar y eólica para optimizar la climatización pasiva y la iluminación natural proporcionada por amplios ventanales que asignan al salón una gran imagen del impresionante paisaje con la piscina, el jardín y el océano, que a veces se confunde con el cielo.
Por otro lado, las estrategias de sombreado se aplican sabiamente no solo para controlar la insolación sino también para no comprometer la privacidad de las habitaciones, dando una individualidad interesante a todo el edificio. En el exterior es posible subir las escaleras laterales de acero para llegar a la terraza y lograr una perspectiva más alta del paisaje.
La técnica de construcción es una característica importante en relación con el control de las ganancias y pérdidas de energía. Las paredes están hechas de ladrillo térmico "Tabicesa" junto con aislante de alto rendimiento (por fachada exterior) y ventanas de vidrio triple. El yeso interior está hecho de arcilla, lo que resulta en una buena calidad del aire interior.
Las fuentes de energía renovable también se aplicaron en esta arquitectura de pensamiento sostenible, donde la calefacción y la refrigeración son proporcionadas por una bomba de calor geotérmica donde hay un sistema de reutilización de agua limpia. Todos estos diálogos entre la vida rural y el diseño contemporáneo proporcionan un ambiente innegablemente agradable a este retiro pacífico.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El hotel rural 'Tochka na karte' (en ruso significa 'un punto en el mapa') se encuentra a 120 km de San Petersburgo, a orillas del lago Ladoga, en el límite con la República de Karelia. El complejo hotelero consta de repetitivos bloques de 2 pisos con habitaciones dobles, suites independientes y un edificio de recepción. El hotel está diseñado con una tecnología prefabricada: los módulos de 3.5x7m se montan en la fábrica y luego se entregan con el acabado interno, las redes y la ingeniería sanitaria en el interior.
Estos módulos están casi listos para recibir a sus huéspedes: el resto del trabajo consiste en conectarlos a una fuente de alimentación e instalar los muebles. El hotel está compuesto por 3 bloques: 32 habitaciones estándar, suites separadas y un edificio de recepción. Un módulo es una habitación estándar de 18m². Una habitación suite está ensamblada a partir de dos módulos. El edificio de recepción está formado por tres módulos y algunos elementos prefabricados. Un gran rango de los módulos del hotel consta de cuatro bloques de dos pisos interconectados por escaleras y terrazas. Las formas del terreno, la distribución de los árboles y nuestro esfuerzo por proporcionar una vista de la orilla desde cada habitación constituyen la ubicación de los edificios en el sitio.
Los módulos están ubicados de modo que la mayor parte de los edificios están "dispersos" entre los pinos. Es el contexto de la naturaleza norteña de Karelia que definió nuestro diseño arquitectónico: el hotel está situado en el punto donde el río Vuoksi se encuentra con el lago Ladoga. Todos los módulos se encuentran entre los pinos existentes que se salvaron de la tala gracias a la tecnología modular. La primera consecuencia de este contexto fue maximizar la interacción entre un residente y el entorno. Se expresa en un acristalamiento de piso a techo con una vista del lago Ladoga desde cada habitación.
La segunda son los materiales y patrones seleccionados. La abundancia de madera y metal oscuro en el acabado exterior cambia el punto focal de la arquitectura destacando la naturaleza como protagonista en este espacio. Hoy en día, este proyecto es el único caso de arquitectura modular en las instalaciones públicas del territorio de Rusia que tiene un valor arquitectónico real. Creemos haber logrado la esencia de un lugar inherente a la arquitectura nórdica moderna.
Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM
El fatal desenlace protagonizado a comienzos de 2017 por la Casa Guzmán diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota parece que podría volver a repetirse, en esta ocasión, con la Casa Vallet de Goytisolo, una de las tres obras que José Antonio Coderch (1913-1984), destacado arquitecto español del siglo XX, levantó en la capital con su socio Manuel Valls.
Según publica el diario El Mundo, La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ha rechazado en un informe declarar bien de interés patrimonial este ejemplo de arquitectura moderna residencial situado en el número 5 de la calle Belisana de Madrid, en el distrito de Ciudad Lineal.
Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM
Dicho informe argumenta que, aunque el diseño del edificio encarna el estilo arquitectónico del arquitecto catalán “no puede afirmarse que sea obra suya” y añade que«Las incongruencias que presenta con motivo de los cambios no autorizados por el arquitecto y su mal estado de conservación son, a juicio de este Área, motivos suficientes para no considerarlo entre los bienes que, formando parte del patrimonio histórico de la Comunidad, posean una especial significación histórica o artística».
Además, Patrimonio precisa que, una vez examinado el inmueble, construido entre 1956 y 1958, estudiado el proyecto del arquitecto y la obra finalmente ejecutada por el arquitecto director facultativo, Carlos de Miguel, las conclusiones «difieren notablemente de las primeras apreciaciones».
Vista interior Casa Vallet . Image Cortesía de Servicio Histórico COAM
En esta última publicación se recoge lo siguiente:
"La arquitectura que ha ido surgiendo allí desde los años cincuenta hasta nuestros días no -merece, en general, un juicio favorable precisamente, debiendo hacerse algunas excepciones. Entre ellas estaría en primer lugar, y como modelo dentro de la vivienda unifamiliar, el chalet proyectado por José Antonio Coderch y Manuel Valls, en la calle Belisana, que se terminó en 1958. El edificio es un ejemplo más de la gran calidad del diseño arquitectónico alcanzada por estos dos arquitectos catalanes".
Imagen exterior Casa Vallet. Image Cortesía de Servicio Histórico COAM
Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid, que paralizó en abril la tramitación de licencia de derribo, sigue estudiando si incluirlo dentro del Catálogo Municipal de Bienes y Espacios Protegidos, contando con el apoyo de varios grupos políticos y el del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM).
José María Ezquiaga, decano del COAM, defiende que aunque el informe pone en cuestión el «valor del proyecto desde la perspectiva de la autenticidad de la autoría, hay otra valoración que hay que hacer, que es intrínseca al proyecto mismo» y añade que “muchos de los edificios de Madrid no están protegidos por ser de este u otro autor sino porque tienen cualidades arquitectónicas que los hacen excelentes”, la Casa Vallet se encuentra entre estos edificios, ya que «tiene elementos arquitectónicos que son dignos de protección».
Las huellas del fuego, material, técnica y conceptualmente, se convierten en la guía para el proceso de restauración de un mítico club de música tras el incendio que casi lo convierte en cenizas.
En 1989 Planta Baja reabría sus puertas en su actual ubicación tras abandonar un antiguo y pequeño local. Para dicha ocasión la diseñadora Carmen Sigler realizaría una collage en el que Nosferatu, bajo el eslogan “Matar para Resucitar”, decía adiós al pasado dando la bienvenida a una nueva etapa. Desde entonces la sala afianzaría su posición de vanguardia convirtiéndose en uno de los espacios de referencia dentro de la escena musical tanto local como nacional. Con un atractivo diseño, muy de la época, este espacio se presentaba dividido en dos niveles. La amplia sala en la planta sótano sería destinada a la celebración de conciertos mientras que el local de planta alta, en contacto directo con la calle, serviría de escaparate, acceso, taquillas y bar. Si bien el espacio de conciertos apenas sufriría transformaciones a lo largo del tiempo, el nivel superior si que sería intervenido como consecuencia de sucesivas adaptaciones a normativas técnicas y a cambios de propiedad. El resultado sería el de una amalgama de capas de distintas épocas que deslucían el fuerte carácter unitario presente en la intervención original.
El 12 Junio de 2016, justo un día después del concierto de cierre de la temporada, Planta Baja ardió. Un fallo del cuadro eléctrico hizo saltar la chispa que derivó en el incendio que arrasaría gran parte de la planta alta de este mítico club. Los daños del fuego obligarían no sólo a una necesaria intervención a nivel de acabados sino también a una completa reestructuración de los sistemas de evacuación y acondicionamiento en todo el local afectando especialmente a las instalaciones de ventilación.
La nueva y voluminosa maquinaria necesaria para cumplir con los requisitos técnicos contra incendios hacía inviable cualquier intento de esconderla o camuflarla por lo tenía que ser integrada dentro de la solución asumiendo su fuerte presencia. Por otro lado, paradójicamente, el local tras ser pasto de las llamas presentaba una sobrecogedora unidad material lo que nos abría la posibilidad de entender el incendio como el arranque de una nueva etapa, un estadio fundacional del local y una oportunidad para repensar su imagen otra vez de forma integral. El fuego podría servir entonces de guía para la propuesta. Sus necesidades ordenarían el local. Su huella y patina lo cualificarían. Sus agentes (instaladores de maquinaria, albañiles de proyectado para aislamiento contra-incendios, metalistas fabricantes de conductos, etc…) los artesanos.
La estructura del local se mantendría prácticamente igual para no alterar el aforo lo más mínimo. De hecho se trabajaría en enfatizar aquellos elementos heredados que habían construido la identidad de este lugar: el circulo como elemento muy presente en el local, (pasaje, escalera, columnas), la carta de colores (negro, gris y rojo), el característico espacio de trencadís blanco de los baños, las desmesuradas columnas circulares forradas de galvanizado o la presencia de materiales como el hormigón y la piedra. La primera operación consistiría en plegar el suelo de hormigón para conformar una barra que reciclaba la estructura de la original dando un mayor orden al espacio del bar. El proyectado de cemento usado para aislar los conductos en el nivel inferior se utilizaría como acabado de techo mejorando además las prestaciones acústicas del espacio. El acero en crudo, tal y como sale de horno, con sus manchas y texturas carbonizadas, se convertiría en el elemento que recorrerá el paramento más afectado por el incendio. Este sinuoso muro metálico se adapta al trazado original actuando como infraestructura para el paso de la luz (retroiluminado) y del aire. Sin rejillas aparentes, el patrón de perforaciones actúa como lámpara y máquina de extracción al mismo tiempo. La pared opuesta se mantendría con la piedra original “coloreada” eso sí por las marcas del hollín que se dejarían tal y como se encontraron.
Los conductos y maquinaría para la impulsión del aire en el local y la extracción de la sala inferior se convertirán en sorprendentes protagonistas del espacio adquiriendo una posición estratégica junto al escaparate, superpuestos sobre los carteles que anuncian al viandante la programación de la sala. Al igual que en el interior, la fachada, también metálica, actúa como piel para la gestión de luz y aire. Sin presencia alguna de maquinaria en el exterior, toda la envolvente funciona como un extenso plenum que “respira” e ilumina al mismo tiempo. La luz, de un intenso rojo cadmio, en medio de la noche reclama para sí la atención y nos recuerda a ese fuego que una vez se desató en su interior.
Cuatro meses después de la clausura y tras el periodo de obras, un cartel anunciaba la reapertura del local. Siguiendo la línea marcada a finales de los 90 una nueva figura se encargaba de personificar el renacer del espacio tras el incendio: Guy Montag, el famoso bombero protagonista de la novela del escritor estadounidense Ray Bradbury, Fahrenheit 451, con el rostro de Oskar Werner, actor protagonista de la película homónima dirigida por François Truffaut en 1966. No fue casualidad que el primer grupo en tocar en la sala resurgida de las cenizas fuesen Los Bomberos. El nuevo eslogan sería: “Arder para Resucitar”.
Este 8 de Junio se cumplen 151 años del nacimiento del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, considerado por muchos, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX.
Como introductor del término arquitectura orgánica, una de las obras más representativas es sin duda la Casa de la Cascada. Este clásico de la arquitectura, ha sido un constante referente de reflexión en torno al habitar debido a sus fuertes cuestionamientos acerca de la relación entre el hombre, la arquitectura y sobre todo, la naturaleza.
H. Mark Weidman Photography/Alamy. Image Cortesía de Laurence King Publishing
La obra, construida entre 1935 y 1937, fue un encargo del comerciante Edgar J. Kaufmann y su esposa como una casa de fin de semana. En ella, Wright manifiesta la intención de integrar el proyecto al paisaje como un elemento natural más del entorno.
Volúmenes que levitan sobre el agua, cimientos hechos con las rocas del lugar, materiales naturales como madera, ladrillo y roca, son solo algunos de los recursos utilizados por el arquitecto para lograr una mayor integración del edificio con el bosque que lo rodea.
Los impresionantes cambios del entorno durante el año, evidencian la búsqueda de Wright por conseguir una importante armonía con la naturaleza y una fluida relación entre los espacios interiores y exteriores.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El solar se encuentra en las afueras de la ciudad de buenos aires, dentro de un barrio privado, la cualidad mas definida es su consolidada vegetacion, esta presencia y las condicionantes especificas del lote, prefiguraron la primer aproximacion... crear una organizacion espacial que capture y conviva con los rasgos caracteristicos de paisaje que propone el sitio.
Para ello se desarrollo un sistema de patios, galerias y logias que componen un todo donde la realcion interior exterior se da de forma continua. Esta organización espacial sin grandes jerarquías prefigura un gran espacio continuo y sinuoso definido por la relación de llenos y vacíos que se dan dentro de esta composición, esta intermitancia identifica las escalas de los típicos usos domésticos. Una nueva interioridad refleja un paisaje novedoso frente a las tipologías más clásicas que ocupan estos solares. La gran caja abstracta, oradada, manifiesta en sus operaciones las distintas relaciones de largo y corto alance, que el paisaje propone. En planta baja la vivienda se relaciona en funcion a lo mas inmediato, mediante la combinacion de patios-logias y en planta alta se proponen dos terrazas que buscan relaciones de largo alcance en masas arboreas aledañas. Esta diferencia de paisaje que buscan ambas plantas, dividen en planta dia y planta noche los usos tipicos de la vivienda.
El ladrillo resume todo el volumen y se incorpora naturalmente en el tejido de viviendas que el barrio posee. La utilización del ladrillo, por su claridad geométrica de los espacios y la continuidad de los mismos. En este sentido, el interés prioritario no está en aquello que se construye sino en el espacio que, mediante esta construcción, se define y configura.
Con la interacción de la luz y el agua, el pabellón busca evocar la sensación de la arquitectura doméstica mexicana. Las tejas amontonadas retratadas en las fotografías forman una celosía, muro permeable común en México.
Escobedo es la arquitecta más joven que ha participado en el programa Serpentine Pavilion desde su inicio en 2000, y es conocida por su trabajo en la activación de espacios públicos. Su diseño para el Serpentine Pavilion 2018 se caracteriza por su unión de la arquitectura tradicional mexicana y el uso de materiales británicos con referencias a su contexto londinense.
El patio del pabellón tendrá una piscina triangular, con la parte inferior del techo de la estructura con paneles espejados, creando así un par de superficies reflectantes que responden a la posición cambiante del sol. En referencia a la intención del pabellón como un "reloj", el esquema está dispuesto en un eje norte-sur, evocando el Meridiano de primera clase ubicado a unas pocas millas al este de Greenwich.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El terreno se encuentra ubicado al Norte de la Ciudad de Mérida, Yucatán, en un fraccionamiento residencial de densidad media.
El área para el desarrollo del proyecto es un terreno rectangular de medidas irregulares aproximadas de 10.30 metros de fondo x 32.00 metros de frente. Las fachadas, sur, poniente y oriente colindan a calles y como único vecino se encuentra una casa de un solo nivel al norte.
El concepto para la solución del Taller de Arquitectura "La Máquina" fue la admiración a Le Corbusier; se trató de homenajear su legado dándole el aspecto de maquinaria, haciendo alusión a la máquina de habitar que tanto hablaba Le Corbusier, en este caso como una máquina de habitar y trabajar.
El aspecto de dicha maquina se dio mediante una piel de aluminio a base de tubulares económicos de fabricación comercial, trabajando este como fachadas ventiladas para tener así un edificio sustentable, ya que el aluminio además de ser un material vanguardista es 100% reutilizable, reciclable, biodegradable y de fácil obtención como materia prima.
El corazón del despacho es el taller, un espacio en forma de caja transparente concebida como sólido; en donde los demás espacios se funden a su alrededor formando otra caja, dejando una "abstracción cristalina".
En la doble altura se abrió una ventana corrida dando al norte para absorber la luz de una manera indirecta, aprovechando que la colindancia es de un solo nivel.