Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 27551

Muelle de Mimbre, un proyecto de rescate patrimonial

$
0
0

Gran Premio en el Concurso Nacional de Proyectos de Titulo 2014 (CNPP), la propuesta del arquitecto Domingo Arancibia titulada Muelle de Mimbre se plantea como "una herramienta capaz de entregar un mensaje de alerta sobre la desconocida situación que está viviendo el mimbre en Chimbarongo", localidad chilena reconocida a nivel nacional por el uso de esta fibra vegetal en la fabricación de artesanías y muebles.

Aspirando a lograr el reimpulso de una actividad ligada al patrimonio nacional chilena, Muelle de Mimbre "se presenta como una plataforma de difusión del mimbre, catalizadora a nivel local e interregional y fuente de materia prima asequible para los pocos artesanos que van quedando en la localidad chilena", según el autor.

Conoce este proyecto merecedor del Gran Premio en la competición chilena después del salto.

Según el arquitecto: 

Artesano
Cortesia de Domingo Arancibia

La irrupción de la globalización en la sociedad contemporánea y su relación con las tradiciones locales ligadas a labores productivas está repre­sentando amenazas y oportunidades para su des­aparición o conservación

-  Jacques Chonchol, "¿Hacia dónde nos lleva la glo­balización? Reflexiones para Chile". Santiago: LOM, 1999, p. 58.

A raíz de diversos factores la actividad productiva del mimbre en Chimbarongo actualmente está siendo afectada en todas sus escalas: desde el cultivo de la fibra, la manufactura y hasta sus servicios asociados.

Estamos en presencia de un complejo escenario en donde está en riesgo la permanencia de una actividad que es parte de la tradición de un lugar y forjadora de nuestra identidad nacional.

No obstante, durante los últimos años se presentan una serie de oportunidades relacionadas al mimbre que pueden comenzar a revertir su actual situación. La revalorización por lo natural, sumado a su privilegiada ubicación respecto a una ruta asociada al turismo temático, la construcción de nuevos caminos que unen Santa Cruz con Chimbarongo, y la creación de un embalse para el regadío agrícola, son alguno de los factores que pueden lograr su reimpulso.

Imagen_interior
Imagen interior. Image Cortesia de Domingo Arancibia

MUELLE DE MIMBRE

En este contexto tuve la oportunidad de presentar como proyecto de título una ficción asociada a esta situación, de manera de entregar un mensaje de alerta oportuno sobre la actual condición que está viviendo el mimbre en Chimbarongo.

Muelle de Mimbre se plantea como una plataforma de difusión y fuente de materia prima asequible para los pocos artesanos que van quedando en la localidad. Una propuesta catalizadora de impacto local e interregional, logrando el reimpulso de una actividad ligada al patrimonio de nuestro país.

Espacio_intermedio
Espacio intermedio. Image Cortesia de Domingo Arancibia

EMPLAZAMIENTO

Dentro de las oportunidades presentes en la zona, surge la irrupción del nuevo embalse para regadío agrícola el cual entrega un nuevo capital paisajístico a la localidad chilena de Chimbarongo. Dicho esto, para el desarrollo de la tesis (entiéndase como un ejercicio), la concesionaria del embalse tuvo la disposición de ceder 7 hectáreas de su ribera, con el único requisito de respetar el área acordada, sin condicionantes de límites o formas preconcebidas.

Ante tal escenario, surge la pregunta: ¿de qué manera delimitar o conformar un predio en un lugar sin límites aparentes?

Pasé gran parte del proceso de titulación buscando responder a esa pregunta tratando de encontrar la manera coherente de plantear la operación formal del proyecto (cultivo & artefacto), teniendo en cuenta la eventual irrupción de un cuerpo en un territorio en donde lo predominante es lo natural.

Ante esto y luego de pasar gran parte del año sin propuesta concreta, logro entender que los límites siempre estuvieron presentes en el paisaje, y que se podrían definirlos en dos: agua & tierra (sic). Esta última definida por el término de la calle principal de la ciudad, la cual quedaba truncada e inconexa de esta nueva realidad.

Me propuse así conectar estas dos realidades (ciudad/embalse) con la operación geométrica más elemental para unir dos puntos. Una línea recta, entendida como la síntesis para una conexión directa sin obstáculos entre dos polos. De este modo propuse un eje conector que daría paso a un cuerpo longitudinal capaz de enlazar estos dos estados.

Usos_2
Usos. Image Cortesia de Domingo Arancibia

USO

La propuesta determina un es­pacio para el reimpulso de la actividad productiva del mimbre en donde se reúnen a los diferentes actores vinculados a esta actividad, de ma­nera tal de generar un intercambio de conocimientos que llevaría consigo alguna clase de innovación. Se crearía así hipotéticamente una interacción deseable entre el conocimiento proveniente de la ciudad y el local, logrando ciertos avances de exploración y desarrollo del mimbre.

Forma_2
Forma. Image Cortesia de Domingo Arancibia
Foto_historica_chimbarongo
Foto histórica de Chimbarongo. Image Cortesia de Domingo Arancibia

FORMA

Se toman como referentes tipológicos el muelle y el parrón, conjugando en la propuesta dos maneras de proyectar el espacio construido: el muelle como un cuerpo apto para relacionar la tierra y el agua a través de la proyección del plano horizontal. Por otra parte, el parrón -una construcción capaz de crear espacios intermedios- servirá como referente, una estructura presente a lo largo de todo el valle central chileno.

Se formula así una simbiosis de dos cuerpos de diferente naturaleza, buscando la asociación del parrón como el elemento vinculado a la arquitectura del lugar y al muelle como el elemento relacionado a esta nueva realidad.

Materia
Materia. Image Cortesia de Domingo Arancibia

Creo importante aclarar que en la proyección del edificio busque que este no tuviese muchos complejos formales ni elementos que fuesen en contraposición a lo propiamente necesario, de manera de resaltar tanto la producción como difusión del mimbre. En definitiva, la operación para dar origen a la forma del artefacto construido, nace por la condición funcional del proyecto el cual tiene como objetivo primordial, el correcto desarrollo de la planta, asociado a los programas de características públicas.

Modelos_2
Modelos. Image Cortesia de Domingo Arancibia
Zoom_corte_longitudinal
Cortesia de Domingo Arancibia

MATERIA

Se elige a la madera lámina y el mimbre como los materiales predominantes, ambos capaces de dialogar debido a su origen natural y renovable. Así entonces se disponen estos elementos de manera conjunta para la conformación del cuerpo arquitectónico.

En cuanto a la estructura, ésta se basa en la sumatoria de marcos de pilares y vigas de madera laminada. Se determina un sistema modular el cual podría proyectarse mediante la prefabricación para una eventual instalación en el lugar de manera rápida y eficaz, donde los elementos de mimbre tales como cubiertas, celosías, revestimientos y cielos del edificio pudiesen ser tejidos en el lugar por artesanos. Así se podría definir dentro de esta ficción que la construcción de este edificio esté determinando el tan ansiado encuentro entre el conocimiento externo e interno de la localidad.

A3
Cortesia de Domingo Arancibia

Viewing all articles
Browse latest Browse all 27551

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>